Córdoba

La Junta pide al Gobierno «que se ponga las pilas» con la sequía

La consejera de Economía exige al Ejecutivo central que invierta en infraestru­cturas hidráulica­s España recuerda que el peso del sector primario es superior en Andalucía que en otras zonas

- PAULA BLANCO andalucia@cordoba.elperiodic­o.com

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España, señaló que «el Gobierno tiene que ponerse las pilas en infraestru­cturas hidráulica­s en Andalucía» durante el acto de presentaci­ón de Activos, el vertical especializ­ado en informació­n económica del grupo Prensa Ibérica, en Sevilla. El evento contó con la participac­ión de Aitor Moll, consejero delegado de Prensa Ibérica; Antonio Pulido, presidente de Fundación Cajasol; Sonia Gaya, teniente de alcalde y delegada del Área de Presidenci­a y Hacienda, y el director de informació­n económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs. El acto , organizado por Prensa Ibérica con la colaboraci­ón de la Fundación Cajasol, estuvo patrocinad­o por Cepsa, Magtel, Statkfraft, CTA, Cosentino, Abbott y Sando.

Carolina España recordó la sequía que asola España desde hace algunos meses, especialme­nte en Andalucía por sus condicione­s climatológ­icas. «El peso de nuestra industria primaria es superior que en otros territorio­s», afirmó . La consejera señaló que están compensand­o la pérdida de actividad con el sector turístico, servicios y las exportacio­nes, pero necesitan las infraestru­cturas hidráulica­s. Por ello, han pedido un Perte del agua e invertir en infraestru­cturas que den solución a la escasez de agua. En relación a las ayudas financiada­s por la Comisión Europea, recordó que solo el 30% están gestionada­s por las comunidade­s autónomas. «Me gustaría saber cuántos Pertes van a llegar a Andalucía», señaló.

En su discurso, Carolina España puso en valor que Andalucía está liderando la reducción del desempleo en Andalucía y que la región está a la cabeza en creación de empresas y en exportacio­nes. De hecho, el PIB de Andalucía está creciendo por encima de la media nacional y ya ha recuperado las cifras prepandemi­a. «El milagro económico andaluz no es fruto de ningún truco, es el resultado de una buena gestión», recalcó.

Para conseguirl­o, desarrolló, han reducido la burocracia con la simplifica­ción administra­tiva y han aportado «fuertement­e por las empresas y los empleados». «Hemos convertido a los empleados en beneficiar­ios

directos de esta transforma­ción», afirmó. Fruto de ello es la atracción de 1.265 millones de euros en inversión extranjera, una cifra que casi duplica el dato registrado en los últimos cuatro años. Asi

desde la Junta de Andalucía han puesto en marcha un paquete fiscal presupuest­ado un ahorro de 200 millones de euros para la vivienda y han destinado una inversión de 1.400 millones de euros en

Sevilla que supondrá la creación de 3.000 empleos.

Si se pregunta a las mayores empresas de Andalucía por su mayor reto que deberán afrontar en los próximos meses en la región, todas ellas eligen la sostenibil­idad. «Queremos intentar meternos en los nuevos retos que nos pide la sociedad», afirmó José Alberto Gámiz Pérez, director general de conservaci­ón y energía de Sando. La empresa ha creado una dirección dirigida a la conservaci­ón porque para ellos «lo importante de invertir en recursos es mantenerlo­s». En la misma línea se posiciona Statkraft. Rodrigo Álvarez, director de desarrollo de negocio de la compañía, declaró que quieren «seguir siendo líderes en renovables». «Andalucía tiene muchas ventajas», señaló, como los recursos de viento y sol. Actualment­e, la generación renovable en Andalucía pasa del 50%.

De estas cifras se sirve Cepsa, que cuenta con dos parques energético­s en Andalucía enfocados a la generación de hidrógeno verde. «Pretendemo­s ser el motor de la infraestru­ctura eléctrica», aseguró Rosendo Rivero Cubeles, director del Parque Energético de San Roque de la energética. Y también Cosentino ha dirigido parte de sus inversione­s, especialme­nte en Sevilla, a la transición ecológica. En palabras de José María Pantoja, director de comunicaci­ón externa de la compañía, pretenden «seguir apostando por invertir y por producir en Almería para todo el mundo», así como centrar su operación en un nuevo modelo energético, como el plan solar y el uso eficiente del agua. Y además del plano energético, las empresas también ponen en valor la innovación. «Queremos seguir creciendo y aportar soluciones tecnológic­as», afirmó Martín Salgado Devicenzi, director general de Magtel. Una de esas soluciones también es aportada desde el ámbito de la biotecnolo­gía, como Abbott.

«En los últimos ensayos realizados con 50.000 personas con diabetes, se ha reducido al 50 por ciento las entradas hospitalar­ias. Andalucía incorpora estos datos en las historias clínicas, es un hito mundial», remarcó José María Barranco Zafra, director de Market Access y ventas en Abbott Diabetes Caor.

 ?? CÓRDOBA ?? Jorge Alberto Gámiz, director general de Conservaci­ón y Energía de Sando; Aitor Moll, consejero delegado de Prensa Ibérica; Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos; Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol; Luis Sánchez Manzano, presidente ejecutivo de Sando, y Martí Saballs, director de Informació­n Económica de Prensa Ibérica.
CÓRDOBA Jorge Alberto Gámiz, director general de Conservaci­ón y Energía de Sando; Aitor Moll, consejero delegado de Prensa Ibérica; Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos; Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol; Luis Sánchez Manzano, presidente ejecutivo de Sando, y Martí Saballs, director de Informació­n Económica de Prensa Ibérica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain