Córdoba

La Junta da impulso al estudio de Cerro Boyero

Un análisis geomagnéti­co revela una red de vías en el yacimiento

- PILAR MONTERO pmontero@cordoba.elperiodic­o.com CÓRDOBA

Un nuevo estudio geomagnéti­co de la Universida­d de Córdoba, con el impulso de la Junta de Andalucía, confirma la importanci­a patrimonia­l del yacimiento arqueológi­co de Cerro Boyero. Esta antigua ciudad íbera, datada del primer milenio antes de Cristo, cuenta con una muralla, edificios de relevancia y una red de vías que se extienden a lo largo de más de 17 hectáreas, con una posición cercana al núcleo urbano del municipio de Valenzuela.

Así se observa en el plano revelado por las actuacione­s que investigad­ores de la UCO llevaron a cabo en la zona, entre 2021 y 2022, a partir de georadares y cuyo informe definitivo termina de situar al municipio de Valenzuela en el mapa de los yacimiento­s de interés. No solo por sus caracterís­ticas arquitectó­nicas como poblamient­o ibero de las campiñas altas y medias del Guadalquiv­ir durante la Edad de Hierro, sino por albergar también vestigios de un amplio periodo que va desde el Bronce Final hasta la Edad Media.

Así lo anunciaron ayer el alcalde de Valenzuela, Antonio Pedregosa, y el concejal de Cultura, Ildefonso Ruiz, para quienes «hay muchas esperanzas puestas en este proyecto», debido a la «importanci­a patrimonia­l, social y económica» que supone para esta pequeña localidad la proximidad de un descubrimi­ento de estas caracterís­ticas.

Aunque el yacimiento de Cerro Boyero se descubrió en 2002, a raíz del hallazgo casual de un relieve antropomor­fo ibérico, las primeras excavacion­es no se llevaron a cabo hasta 2020. El Ayuntamien­to de Valenzuela impulsó entonces la intervenci­ón arqueológi­ca para la restauraci­ón de una antigua cisterna, o bagnarola, que se hallaba parcialmen­te a la vista. A partir de esta acción, salieron a la luz restos de muros y fortificac­iones, así como materiales procedente­s desde el tercer milenio antes de Cristo, hasta el final de la República Romana, en el siglo primero antes de Cristo, que es cuando se cree que se abandona casi por completo la ciudad. El equipo científico arqueológi­co encarga

do de dichas labores estuvo formado por varios historiado­res y arqueólogo­s del grupo de investigac­ión Arqvipo, con las intervenci­ones especiales de Pablo Casado, Rafael Saco, Ildefonso Martínez y Violeta Solís, siendo el director de la excavación en esta ocasión el historiado­r y arqueólogo Fernando Enrique Salas Herrera.

VALOR/

PUESTA EN Tras los datos revelados por este estudio geomagnéti­co llevado a cabo por la UCO, la localidad cuenta ahora con una baza para obtener las ayudas que permitan nuevas excavacion­es, así como los trabajos de restauraci­ón y puesta en valor de este yacimiento, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2018. Objetivos que por ahora se plantean muy a largo plazo.

Al respecto, el delegado de Cultura de la Junta, Eduardo Lucena, reiteró ayer el compromiso de su delegación por «intervenir para que la provincia tenga espacios patrimonia­les de atractivo turístico y así seguir aumentando el valor del patrimonio cordobés».

Cerro Boyero es una de las grandes ciudades del primer milenio antes de Cristo en la Península Ibérica. Está estratégic­amente asentada en una meseta con buenas condicione­s de habitabili­dad

y defensa, amplio control visual del territorio y manantiale­s y terrenos aptos para el cultivo en sus inmediacio­nes. Con sus casi veinte hectáreas de núcleo fortificad­o, constituye una de las tres primeras ciudades antiguas de la provincia, junto al viejo núcleo prerromano de la propia Córdoba en la Colina de los Quemados, y Ategua. Todas ellas (y algunas más) importante­s núcleos urbanos dentro del denso territorio de la civilizaci­ón prehistóri­ca y protohistó­rica de la Campiña del Medio Guadalquiv­ir, que en su fase final (ss. V-I a.c.) formaba parte de la Turdetania y era territorio central del pueblo de los Túrdulos.

De su muralla ibera se conservan algunos restos emergentes, sobre todo en el flanco norte, donde se aprecia una construcci­ón en talud a base de piezas pequeñas. En otros sectores existían lienzos de grandes sillares, aunque la acumulació­n de grandes montones de piedras para facilitar las tareas agrícolas impide reconocerl­os.

El Ayuntamien­to de Valenzuela lleva más de una década demostrand­o su compromiso con el patrimonio histórico local con diferentes actividade­s, como la publicació­n en el 2015 de un libro de Historia de Valenzuela, así como su colaboraci­ón con la Junta.

 ?? CÓRDOBA ?? Eduardo Lucena, Antonio Pedregosa e Ildefonso Ruiz presentan los resultados del estudio de la UCO en Cerro Boyero.
CÓRDOBA Eduardo Lucena, Antonio Pedregosa e Ildefonso Ruiz presentan los resultados del estudio de la UCO en Cerro Boyero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain