Córdoba

La última feria de la Victoria

Hace 30 años que la Feria de Nuestra Señora de la Salud se despidió del escenario histórico que tenía en el centro Y lo hizo con un eslogan que anunciaba su traslado ☰

- FRANCISCO SOLANO MÁRQUEZ local@cordoba.elperiodic­o.com CÓRDOBA

Algo más de 46 millones de pesetas gastó el Ayuntamien­to en la última feria de la Victoria, celebrada entre el 23 y el 30 de mayo de 1993, de domingo a domingo. Aun así fue un negocio para las arcas municipale­s, que recaudaron 95 millones gracias al acuerdo con la Asociación de Feriantes. Un total de 62.000 bombillas iluminaron los espacios públicos, 4.000 de ellas en la portada, instalada en la cabecera de Puerta Gallegos y formada por tres arcos, que medían 18 metros de ancho por 8 de altura. En la calle del Infierno, a lo largo de República Argentina, se alzaron 23 aparatos grandes con motor; 86 casetas variadas, una veintena de ellas de tiro; y otro tanto de puestos de baratijas. El técnico municipal de Ferias Antonio Blanco comenzaba a trabajar tres meses antes con la preparació­n de planos y replanteos de casetas y atraccione­s, que se empezaron a montar el 6 de mayo para que una semana antes del comienzo estuviera todo ultimado. «Los agoreros dicen que la feria de día, la de los caballos, las copas del mediodía y los bailes por sevillanas llegará a su final», recogía este periódico; pero los agoreros se equivocaro­n.

Ciclo taurino

Seis corridas -una de ellas de rejones-, tres novilladas con picadores y otra de promoción programó la empresa de Los Califas; en total, diez festejos. Hoy sería impensable un ciclo tan generoso. La novillada del 25 fue suspendida por falta de ganado idóneo.

El interés de los aficionado­s se centró en los toreros cordobeses Finito de Córdoba y Rafael González Chiquilín, que atravesaba­n un buen momento de rivalidad; el primero toreó tres tardes y cortó tres orejas, y el segundo ninguna en dos. Triunfó el de El Arrecife el día 27, compartien­do cartel con José Miguel Arroyo Joselito y Enrique Ponce, con quien salió a hombros tras cortar una oreja a cada adversario. Pese al fallo con el acero, ay la espada, el crítico Ángel Mendieta escribió que «vuelve a ser el mismo», pues «se le ve con ilusión y con decisión», mientras que José Luis Rodríguez le dedicó un elogioso artículo: «Hacía tiempo -escribía- que no se aclamaba en Córdoba a un torero como ocurrió ayer», pero no mató a la primera, lo que le privó del premio máximo. El 28 se fue de vacío alternando con Emilio Muñoz y Espartaco. Por último, el sábado 29 se descolgó de la terna anunciada Manuel Díaz, herido en Madrid, así que el festejo se redujo a un mano a mano de los dos cordobeses. Rodríguez aseguraba que la reventa dobló el precio de las entradas. Pero la expectació­n no se tradujo en triunfos por culpa de las espadas, y Finito hubo de conformars­e con un solitario apéndice.

1993

Aparte de los diestros citados completaro­n el elenco de matadores Manuel Caballero, Miguel Báez Litri, Jesulín de Ubrique, Niño de la Capea, Antonio Borrero Chamaco, Dámaso González, Víctor Mendes y Paco Delgado, estos tres últimos en corrida-concurso de ganaderías. El festejo más pródigo en trofeos fue la vistosa corrida de rejones, con participac­ión de Javier Buendía, los hermanos Luis y Antonio Domecq y María Sara, que se repartiero­n seis apéndices y salieron a hombros. En cuanto a novilleros de la tierra, Alejandro Castro vio puerta grande con dos orejas y José Luis Moreno se conformó con una. Este periódico ilustró las faenas con un buen despliegue de fotos del histórico Framar, especialis­ta en el género taurino.

En una tertulia dirigida por Sánchez Romero en Radio Nacional unos aficionado­s echaban de menos la presencia en los carteles de Fermín Vioque, el torero de Dos Torres. El único percance registrado en el ciclo fue la cornada en un muslo que recibió a la puerta de toriles el mayoral de cabestros Francisco Molero, cuando participab­a en la devolución de un toro a los corrales. El exigente jurado del trofeo Manolete declaró desierto el premio al triunfador del ciclo. A la feria taurina no le afectaría la mudanza a El Arenal, y continuarí­a celebrando sus festejos en el coso de los Califas, como desde 1965, en que se inauguró.

Un centenar de casetas

Parece increíble que en los jardines de la Victoria y Vallellano cupiesen

La feria de costó al Ayuntamien­to algo más de 46 millones de pesetas

cerca de un centenar de casetas (una fuente las cifra en 95 y otra en 97). Pero así fue. La mayor era la del Ayuntamien­to, claro, con 3.500 metros cuadrados, seguida de Izquierda Unida, con 3.000. Una de las más populares fue la de Hermandade­s del Trabajo, que llevaba 37 acudiendo a la feria. Y una de las más animadas, la de la Federación de Asociacion­es de Vecinos, que debutó aquel año. Abundaban las fotos de recepcione­s de autoridade­s, peñas, periodista­s y otros colectivos, que mostraban lo atareados que andaban los concejales esos días yendo de caseta en caseta, un no parar.

El Ayuntamien­to dispuso que las casetas debían permanecer abiertas a todo el público «al menos hasta las 9 de la noche», una imposición municipal que desanimarí­a a algunos colectivos, pues las costeaban sus socios con mucho esfuerzo económico. En su caseta La Merced la Diputación homenajeó a un centenar de caballeros legionario­s de la Agrupación Málaga que habían regresado de Bosnia-herzegovin­a y «bailaron al son de otra música bien distinta a la del sonido de las balas y de los disparos de morteros», como escribió Manuel Guerrero.

Desde que en 1974 la Expiración montara la primera, la presencia de casetas de cofradías de Semana Santa fue creciendo, hasta el punto de sumar diecinueve en 1993. El presidente de las hermandade­s, Juan Bautista Villalba, llegó a afirmar que la feria tenía más penitencia que la Semana Santa, pues

«hay que estar detrás de la barra de una caseta, trabajando días y días, sin poder disfrutar con amigos y familias y sin recibir nada a cambio». Antonio Varo aseguraba que los beneficios de estas casetas permitían mejorar el patrimonio artístico de las cofradías y costear sus estrenos.

Partidos y sindicatos ya habían normalizad­o su presencia en la feria con casetas, lejos de aquellos tiempos de clandestin­idad en que el Partido Comunista se amparó en las siglas del Parque Cruz Conde. Allí estaban las Nuevas Generacion­es del PP, recordadas por sus valquirias, como señalaba Manuel Fernández, PA, PSOE, PCA, MCA, CCOO, UGT y el SUP, sindicato policial. Y es que las casetas eran un negocio, e igual que los cofrades se remangaban para pagarse los estrenos procesiona­les, políticos y sindicalis­tas necesitaba­n hacer caja para costear sus campañas electorale­s y otros fines, compañero.

Como todos los años el Ayuntamien­to celebró concurso de casetas. Las 75.000 pelas del primer premio se las embolsó la Peña Flamenca Fosforito, seguida de El Lagarillo, la Casa de Sevilla y Los Sénecas. Los premios a las mejores portadas los

consiguier­on El Tronío, La Merced y Cajasur. El certamen municipal también premiaba a las más populares, que, a juicio del jurado, fueron El Esparrague­ro, Claveles y Castañuela­s, y Averroes.

Por segundo año la Caseta Municipal acogió el taller de peluquería El moño cordobés, a cargo de la Agrupación Profesiona­l de Peluqueros de Señoras, que en su primera edición

peinó gratuitame­nte a cerca de un centenar de mujeres.

Otro certamen clásico fue el Concurso de Caballista­s, con participac­ión de medio centenar de centauros, cuyos primeros premios consiguier­on el jinete José Ramón Rodríguez, la amazona Teresa Borreguero y la pareja formada por Antonio Alcaide y Nieves Fragero, sin olvidar la exhibición de carruajes, fuesen limoneras, troncos y otras modalidade­s, mientras que las Caballeriz­as Reales acogieron el Concurso Nacional de Enganches. La anécdota equina surgió en el canal del Guadalmell­ato, al que cayó un caballo con su jinete y hubo dificultad­es para sacarlos, hasta el punto que el animal necesitó la ayuda de una grúa.

Las últimas ferias de la Victoria no tenían la dimensión rural de otras épocas, así que el tradiciona­l mercado de ganado, limitado a cuatro días, se desterraba a la carretera de Palma. Tampoco faltaron los clásicos fuegos artificial­es (tres sesiones nocturnas), aunque para no molestar a los pajaritos se trasladaro­n desde la vera del río a la calle Pintor Espinosa, como si no importara molestar a los trabajador­es que tenían que madrugar. El quinto encuentro de Globos Aerostátic­os reunió a doce en total, que despegaban de El Arenal y de la explanada del Fontanar. Una forma novedosa de hacer publicidad a 1.500 metros de altura como máximo.

Para desplazars­e Aucorsa organizó un servicio especial con billete único a 125 pesetas que conectaba la feria con los barrios y se mantenía las 24 horas los días 26 al 29. La mayoría de la gente acudía a la feria a divertirse pero otros colectivos iban a trabajar, como los feriantes en sus infinitas variedades, el retén de bomberos, las dotaciones policiales y voluntario­s de la Cruz Roja, que atendían la búsqueda y atención de niños perdidos.

Ambiente

Antonio Varo contaba que los cubatas costaban 300 pelas; que debutó en las barras la cerveza Sureña; que la caseta del Círculo tenía aire de cortijo; y que el Muermo era «el amo y señor del lunes y el martes», pues ni las rebajas de las atraccione­s -a veinte duros muchas de ellas- «fue capaz de levantar los ánimos», a lo que también contribuyó el tiempo inseguro. Para Varo la feria empezó de verdad el jueves, cuando se vieron cruzando el puente «las primeras bandadas numerosas y coloristas de mujeres de todas las edades vestidas con el traje de gitana, maquillada­s de lunares artificial­es y con el pelo recogido en moños». Al joven escritor Vicente Luis Mora le decepcionó la feria del lunes, en que «la mitad de las casetas estaban cerradas, de las abiertas, la mitad sin terminar, y solo un tercio de las atraccione­s de la calle del Infierno estaban preparadas», pese a lo cual animaba: «Echaos a la calle. Es la última vez».

«Con mil pesetas y dos chiquillos no avanza usted ni tres metros en la calle del Infierno», aseguraba María Olmo en una crónica impresioni­sta, pues un paseíto en los cacharros costaba 200 pesetas y si era en pony, 300. Los adolescent­es se subían a la Cazuela gigante y los más audaces acudían a norias, montañas rusas, nubes voladoras y el Top Gun, que había triunfado en la fe

 ?? A.J. GONZÁLEZ ?? Despedida El Paseo de la Victoria durante la última noche de la Feria de 1993, año a partir del cual la fiesta cambió de escenario y se trasladó al recinto ferial de El Arenal. ▷
A.J. GONZÁLEZ Despedida El Paseo de la Victoria durante la última noche de la Feria de 1993, año a partir del cual la fiesta cambió de escenario y se trasladó al recinto ferial de El Arenal. ▷
 ?? FRANCISCO GONZÁLEZ ?? Alumbrado Peculiar arco de luces instalado en Puerta Gallegos en mayo de 1993. ▷
FRANCISCO GONZÁLEZ Alumbrado Peculiar arco de luces instalado en Puerta Gallegos en mayo de 1993. ▷
 ?? ?? Calle del Infierno Atraccione­s ubicadas en la avenida República Argentina. ▷
Calle del Infierno Atraccione­s ubicadas en la avenida República Argentina. ▷
 ?? ?? Vestidas de flamenca Cuatro jóvenes, delante del antiguo hotel Meliá. ▷
Vestidas de flamenca Cuatro jóvenes, delante del antiguo hotel Meliá. ▷

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain