Córdoba

Un test genético permite detectar un 10% más de patologías raras

El Reina Sofía incorporó en 2022 el exoma, que es un estudio de la secuenciac­ión masiva de genes La unidad de Neuropedia­tría destaca los avances para tratar graves casos de atrofia medular espinal

- M.J. RAYA local@cordoba.elperiodic­o.com

El hospital universita­rio Reina Sofía incorporó hace poco más de un año, en 2022, una prueba genética denominada exoma, que es un estudio de secuenciac­ión masiva de genes, que está permitiend­o detectar hasta un 10% más de enfermedad­es raras, destaca el especialis­ta en Neuropedia­tría de la unidad de esta área Joaquín Fernández Ramos. Fernández señala que el exoma se está llevando a cabo en todos los grandes hospitales de referencia y está incluido dentro de la cartera de servicios del sistema sanitario público, ya que se trata de un estudio más en profundida­d, que está posibilita­ndo obtener muchos más diagnóstic­os que anteriores pruebas genéticas no eran capaz de detectar.

Este experto apunta que, cuando existe una sospecha de una enfermedad con carga genética, esta prueba ayuda a dar un salto más de calidad en el diagnóstic­o.

Con motivo del día mundial de estas dolencias, que correspond­e con el 29 de febrero, recalca que el objetivo es siempre lograr el diagnóstic­o más preciso en el menor tiempo posible, aunque teniendo en cuenta que en el mundo pueden existir entre 7.000 y 8.000 enfermedad­es raras y que cada año se descubren nuevos genes implicados en su origen, así como nuevas patologías, la formación continua, la conciencia­ción sobre la existencia de estas dolencias y la investigac­ión de las mismas es mucho más necesaria si cabe.

Sin embargo, a pesar de que hay casos en los que las enfermedad­es raras tienen más pronto diagnóstic­o, en otros esta detección puede tardar meses o incluso años. «A mí se me han dado casos de pacientes, que ya con 15 años, han podido tener acceso a un diagnóstic­o genético, porque hasta a lo mejor 2022 o 2023 no se conocía el gen o genes vinculados a su problema de salud», indica este especialis­ta en Neuropedia­tría del Reina Sofía.

⁄ TRATAMIENT­O DE LA AME Un tipo de patología rara, en la que se ha registrado un destacado avance en los últimos años es la atrofia medular espinal (AME), grupo de enfermedad­es genéticas que damedular

ñan y matan las neuronas motoras. Aunque se trata de una dolencia poco frecuente, un caso entre 6.000 o 10.000 nacidos, la atrofia medular espinal constituye la causa genética más frecuente de mortalidad

infantil, pues la defunción por esta causa antes de los 2 años es altamente frecuente. Acerca de esta enfermedad, Fernández precisa que «se está contemplan­do introducir la detección de la atrofia

espinal en el cribado neonatal (prueba del talón) que se hace a los niños al nacer», ya que desde 2017 se están aplicando en España terapias dirigidas que, aunque no curan la enfermedad, modifican el curso de la misma. Actualment­e, la prueba del talón permite detectar en Andalucía más de 40 complejas dolencias.

«Hasta 2017 el único tratamient­o consistía en aliviar los síntomas de esta atrofia, pero a partir de esa fecha contamos en España con tres fármacos, uno de ellos de terapia génica, que está cambiando radicalmen­te la historia de la enfermedad. Es importante poder detectar precozment­e esta patología para poder cuanto antes administra­r estos tratamient­os a quienes la padecen. Desde 2017 se están benefician­do de estos tratamient­os seis menores en Córdoba y en ellos se están apreciando mejoras, como que se ha podido estabiliza­r la enfermedad, poder dar pasos y no estar siempre en silla de ruedas, que es un gran avance porque contribuye a reducir las insuficien­cias respirator­ias, entre otras complicaci­ones», añade.

 ?? A.J. GONZÁLEZ ?? El doctor Joaquín Fernández Ramos, especialis­ta en Neuropedia­tría del hospital Reina Sofía.
A.J. GONZÁLEZ El doctor Joaquín Fernández Ramos, especialis­ta en Neuropedia­tría del hospital Reina Sofía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain