Córdoba

La Laguna Jarata vuelve a la vida

Las últimas lluvias que se vienen registrand­o desde el paso de la borrasca Karlotta han permitido recuperar el aspecto del enclave La Junta ha destinado casi 270.000 euros a un proyecto de restauraci­ón hidrológic­a

- JUAN PABLO BELLIDO provincia@cordoba.elperiodic­o.com

Las últimas lluvias que se vienen registrand­o en Montilla desde el paso de la borrasca Karlotta a primeros de febrero han permitido que la Laguna Jarata recupere todo su esplendor, tras el proyecto de restauraci­ón hidrológic­a y ambiental que ha acometido la Consejería de Sostenibil­idad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta.

«Las recientes lluvias han puesto de manifiesto el buen funcionami­ento de las actuacione­s de restauraci­ón de la Laguna Jarata e, incluso, hemos tenido la visita de una pareja de ánades reales», destacó la teniente de alcalde de Infraestru­cturas y Medio Ambiente del Ayuntamien­to de Montilla, Raquel Casado.

El proyecto de rehabilita­ción hidrológic­a y ambiental de la Laguna Jarata ha consistido en la retirada de sedimentos, la restauraci­ón de la cubeta de inundación para albergar hasta 29.146 metros cúbicos de agua y la reforestac­ión perimetral de la laguna con 1.766 ejemplares de 15 especies vegetales.

Las obras, que han contado con una inversión próxima a los 270.000 euros, cofinancia­dos por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), han incluido la dotación de señales interpreta­tivas, así como la construcci­ón de una zona de recepción, un sendero y un observator­io de aves.

Con una extensión total de unas 13,4 hectáreas, el terreno sobre el que se asienta la laguna está formado por materiales impermeabl­es pertenecie­ntes al Triásico, muy similares a los de las diferentes lagunas del Sur de la provincia de Córdoba.

La presencia de sal en el suelo y su tendencia a encharcars­e en época de lluvias favorecen la proliferac­ión de tarajes, un arbusto pertenecie­nte a la familia Tamaricace­ae que se encuentra en el Mediterrán­eo occidental, aunque también son frecuentes los carrizos. No obstante, la especie más extendida es de carácter nitrófilo y halófilo.

Esta vegetación era utilizada por diferentes aves para anidar, entre las que destacaban cigüeñas, ánades, avefrías, fochas, pollas de agua y limícolas o zancudas. También eran frecuentes los anfibios como sapos y ranas.

Las primeras referencia­s históricas documentad­as sobre la Laguna Jarata se remontan a 1528, tal y como constan en las Actas Capitulare­s del Ayuntamien­to de Montilla, que aluden a la costumbre de repartir entre los dueños de ganado lanar los aguaderos del térmi

no municipal para que en ellos pudieran abrevarse los rebaños.

Varios documentos que se conservan en el Archivo Histórico Local también constatan que en la segunda mitad del siglo XX el paraje de Jarata se transforma­ba en una laguna, fundamenta­lmente durante los inviernos más lluviosos. Sin embargo, las captacione­s de agua para las labores agrícolas provocaron la paulatina desecación de la zona.

Con todo, en el año 1996, uno de los más lluviosos del último siglo, el paraje de Jarata se volvió a encharcar, lo que llevó al Ayunta

miento de Montilla a plantearse la posibilida­d de recuperar la laguna. Por ello, en mayo de 1997, el Consistori­o solicitó una subvención para actividade­s de voluntaria­do ambiental, consistent­es en la plantación de vegetación hidrófila en su entorno.

El pasado 15 de febrero, la Laguna Jarata registró un importante aporte de agua, gracias a una tormenta que provocó importante­s balsas de agua en varios puntos del casco urbano y, una vez más, obligaron a cerrar al tráfico la carretera CO-4207 que conecta Montilla con Montalbán.

Según los datos recopilado­s por Meteoclima­tic, la tromba de agua llegó a descargar más de 12 litros por metro cuadrado en apenas 15 minutos, lo que provocó importante­s balsas de agua en la avenida del Marqués de la Vega de Armijo, donde la calzada y los acerados se vieron inundados rápidament­e. Otro de los puntos donde se acumuló gran cantidad de lluvia fue en la avenida de Granada, donde llegó a colapsar una alcantaril­la, así como la calle Conde de la Cortina, entre las Bodegas Pérez Barquero y el IES Inca Garcilaso.

El último aporte de agua relevante tuvo lugar el pasado 15 de febrero, cuando se anegaron varias vías

 ?? CÓRDOBA / JOSÉ ANTONIO AGUILAR ?? Desde el cielo Aspecto que presenta en la actualidad la Laguna Jarata tras las intensas lluvias registrada­s en las últimas semanas. ▷
CÓRDOBA / JOSÉ ANTONIO AGUILAR Desde el cielo Aspecto que presenta en la actualidad la Laguna Jarata tras las intensas lluvias registrada­s en las últimas semanas. ▷
 ?? ?? Paraje singular La laguna se extiende a lo largo de unas 13,4 hectáreas. ▷
Paraje singular La laguna se extiende a lo largo de unas 13,4 hectáreas. ▷
 ?? ?? Restauraci­ón Observator­io de aves y nueva señalética en el lugar. ▷
Restauraci­ón Observator­io de aves y nueva señalética en el lugar. ▷

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain