Córdoba

Los funcionari­os, obligados a exponer los casos de acoso sexual

La Administra­ción ▶ cuenta ya con un nuevo protocolo contra el sexismo

- ⁄ M. G. SAN NARCISO N. SALINAS sociedad@cordoba.elperiodic­o.com

Por primera vez en su historia, la Administra­ción General del Estado (AGE) cuenta con un protocolo contra el acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral para prevenir, detectar, abordar y erradicar conductas constituti­vas de acoso como flirteos, insinuacio­nes, abrazos o besos no deseados, comentario­s sexistas, despectivo­s o bromas vejatorias. El texto, acordado por CSIF, recoge que cualquier empleada o empleado público tiene la obligación de poner en conocimien­to cualquier caso de acoso que pueda haber.

Este nuevo protocolo es, según Eva Fernández, secretaria nacional de Igualdad y Responsabi­lidad Social del CSIF, el que mayor ámbito de aplicación tiene en España, ya que afecta directamen­te a más de 230.000 personas que tra

bajan en la Administra­ción del Estado, así como las empresas externas con las que haya contratos del sector privado.

El texto será aprobado con rango de Real Decreto previsible­mente el próximo Consejo de Ministros, en el contexto de la celebració­n

del Día Internacio­nal de la Mujer. Según fuentes del sindicato a este medio, llevaba más de un año de retraso por la división que tuvo el anterior Gobierno con las políticas de Igualdad (el sindicato CCOO no lo firma) o el adelanto electoral, entre otras cuestiones.

El protocolo incluye el acoso realizado a través de medios tecnológic­os, informátic­os o ciberacoso y su objetivo es «prevenir, detectar, abordar y erradicar este tipo de conductas» del ámbito laboral. En el documento se establece, además, un listado de conductas constituti­vas de acoso, en el que se incluyen los flirteos, las insinuacio­nes, los abrazos o besos no deseados o los comentario­s sexistas, despectivo­s o bromas vejatorias.

Asimismo, el texto contempla «un mecanismo de actuación y protección a las víctimas ágil y eficaz». Cada expediente se debe responder en un plazo máximo de 10 días desde que se produce la denuncia y, recalca, con las máximas garantías de confidenci­alidad.

CONFIDENCI­AL/ ASESOR Otro de los puntos que recoge es que durante la aplicación del protocolo se pueden adoptar medidas organizati­vas, como la reordenaci­ón del tiempo, el cambio de lugar de trabajo o de tareas administra­tivas encomendad­as. Además, establece la figura del ‘asesor confidenci­al’, que es una persona específica­mente formada en cada departamen­to ministeria­l u organismo público para acompañar a la víctima en todo momento.

Asimismo, contempla el establecim­iento de actuacione­s para la completa recuperaci­ón de las víctimas, el restableci­miento de la dignidad y su reputación.

CSIF recuerda que el acoso laboral y por razón de sexo supone una falta disciplina­ria muy grave en las administra­ciones públicas y puede tener como consecuenc­ia la separación del servicio, el despido disciplina­rio o el traslado forzoso. En último término, por la vía judicial, los delitos de acoso sexual serán sancionado­s por el artículo 184 de la Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal, que contempla entre seis meses y dos años de prisión.

CSIF/ SATISFACCI­ÓN EN EL En un comunicado, CSIF expresa su satisfacci­ón por la firma de este protocolo pionero en la Administra­ción. Lo consideran «una muestra más» de su compromiso en la «lucha contra cualquier forma de acoso sexual o por razón de sexo», y aseguran que confían en que servirá de ejemplo para adoptar medidas similares en el resto de Administra­ciones Públicas así como en el sector privado.

«Se trata de una reivindica­ción histórica del sindicato, que se vio retrasado por el adelanto de las elecciones generales y la oposición de otras organizaci­ones sindicales», aseguran.

 ?? CARLOS LUJÁN / EUROPA PRESS ?? Una mujer en una manifestac­ión de CSIF, en una imagen de archivo.
CARLOS LUJÁN / EUROPA PRESS Una mujer en una manifestac­ión de CSIF, en una imagen de archivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain