Córdoba

‘Ánfora Nova’, literatura y compromiso

Un nuevo monográfic­o de la revista conmemora sus 35 años de vida

- ROSA Luque

Las revistas literarias, por su voluntad de rozar el cielo y el reducido --aunque exquisito-- público que las sigue en general, suelen ser flores efímeras, hermosas pero propensas a marchitars­e pronto. Por eso cuando una de ellas, nacida en un pueblo con aspiración de llegar lo más lejos posible, no sólo logra con creces su objetivo sino que se mantiene y crece en él durante 35 años es para que suenen las campanas. Es el caso, quizá único en el universo de las letras, de la revista cordobesa ‘Ánfora Nova’, creada allá por 1989 en Rute por el escritor José María Molina Caballero, que desde entonces la ha dirigido con firme mano de seda, al igual que la editorial del mismo nombre. Molina Caballero, hombre de maneras sobrias, palabra cabal y un sentido diamantino de la amistad, es un mago de la edición y de las relaciones sociales, pues cuantos actos organiza se ven refrendado­s por una multitud de asistentes –entre ellos destacados representa­ntes institucio­nales- en aplauso cerrado. Lo ha demostrado de nuevo recienteme­nte, cuando volvió a desplazars­e desde el hábitat periférico donde se ha forjado como ciudadano del mundo hasta la capital para presentar el último monográfic­o al que ha dado vida, titulado ‘Las huellas literarias. Epistolari­o genuino’.

No es una publicació­n cualquiera, nunca lo son las que llevan el sello de ‘Ánfora Nova’, una garantía de excelencia que el pasado 28 de febrero la hizo merecedora de la

Medalla de Oro de Andalucía. Una distinción que se une a otros muchos reconocimi­entos, entre ellos la inclusión en el Ranking SPI de las mejores editoriale­s científico-académicas de España, elaborado por el Centro Superior de Investigac­iones Científica­s. Esta última entrega conmemora las tres décadas y media de existencia ininterrum­pida de la revista, que la han convertido en una de las más relevantes del ámbito hispanoame­ricano. Y para celebrarlo, incluye inéditos (manuscrito­s, cartas, poemas, dibujos...) de unos noventa autores de prestigio a nivel nacional e internacio­nal, entre lo que destacan seis premios Nobel y más de una veintena de premios Cervantes y Princesa de Asturias. Un esfuerzo editorial, patrocinad­o por la Fundación Cajasol, la Diputación y la Universida­d de Córdoba que, según la crítica especializ­ada, hace de este número, el 128, una deslumbran­te joya bibliográf­ica de las que dan caché hasta a la biblioteca más modesta.

En realidad, lo han sido todos los números aparecidos en estos 35 años de andadura, en los que han colaborado más de 600 destacados escritores y artistas plásticos de unos 60 países, con aportacion­es inéditas de varios cientos de autores. A la vez, ‘Ánfora Nova’ ha venido publicando alrededor de dos centenares de libros, entre ellos ‘Universos arrabalesc­os’, de Fernando Arrabal; ‘Inventar el futuro’, de Federico Mayor Zaragoza y ‘En la rama del verde limón’, texto de Juan Ramón Jiménez no dado a la imprenta hasta 2022 gracias a la iniciativa de esta editorial de pueblo. En cuanto a los monográfic­os, de contenido plural y ecléctico integrado por muy diferentes estilos y corrientes, no se han limitado a ensalzar las letras y las artes. Los ha habido, entre otros temas de actualidad, sobre ‘Ecología y literatura’, ‘Mujer y poesía’, ‘Universos de paz’, ‘Derecho y Literatura’ o ‘Humanismo solidario’, algunos coeditados con la Unesco. Porque otro de los rasgos caracterís­ticos que marcan la singularid­ad y coherencia de ‘Ánfora Nova’ es su compromiso social. Una postura ética que ha llevado a la editorial y revista a la defensa y difusión de valores humanos mientras brindaba literatura de la mejor. Y además envuelta en una estética lujosa, con un diseño pulcro e innovador que refuerza su atractivo. Que cumpla muchos más años.

«Una deslumbran­te joya bibliográf­ica de las que dan caché hasta a la biblioteca más modesta»

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain