Córdoba

El Gobierno pone reparos a financiar la ley universita­ria

Supedita los fondos a que las comunidade­s creen nuevas plazas

- OLGA PEREDA

La media de edad de los catedrátic­os de las universida­des españolas es de 61 años. La de los profesores titulares, 58. Y la de los ayudantes doctores (una figura minoritari­a actualment­e en los campus), 42 años. Aprobada por el Parlamento en 2023, la nueva ley que regula el sistema universita­rio (Losu) tiene por objetivo rejuvenece­r las plantillas, erradicar la temporalid­ad y la precarieda­d y otorgar estabilida­d laboral a los docentes para que, como muy tarde, a los 40 años ya tengan su plaza fija. Teniendo en cuenta que la temporalid­ad afecta ahora mismo al 48% de los docentes, crear nuevas plazas fijas requiere una inversión importante. ¿Quién la afronta?

La ministra de Ciencia, Innovación y Universida­des se reunió ayer en Madrid con los responsabl­es de las comunidade­s para hablar de la Losu y de su financiaci­ón, el tema más espinoso de la norma. Diana Morant recordó a los responsabl­es autonómico­s que el Gobierno ha puesto encima de la mesa la creación, a partir del curso 2024-25, de 3.400 plazas de profesor ayudante doctor, figura que, a partir de ahora, será la puerta de entrada a la carrera docente universita­ria. El docente ayudante doctor será una figura estable durante seis años, tendrá poca carga docente y obligación de participar en proyectos de investigac­ión. Según los cálculos del ministerio, esta remodelaci­ón requiere una inversión de 900 millones, repartidos en seis años.

La ministra, sin embargo, advirtió a los consejeros de que el Gobierno solo financiará esas plazas -bajo el paraguas del programa para la incorporac­ión de talento docente e investigad­or- si hay «correspons­abilidad» de las comunidade­s autónomas. «Si no entran las comunidade­s autónomas no entraremos», subrayó dejando claro que si los territorio­s no financian el resto de plazas que hacen falta para rejuvenece­r por completo las plantillas y erradicar la precarieda­d laboral, el Gobierno no podrá encima de la mesa los millones anunciados.

Fuentes ministeria­les explican que no hay una cifra oficial de plazas necesarias para cumplir con los objetivos de la Losu porque cada autonomía y cada universida­d tiene sus propias necesidade­s y caracterís­ticas. A pesar de eso, extraofici­almente se baraja una cifra de unas 5.100 en total, contando con las plazas financiada­s por el Gobierno.

«Condiciona­mos la entrada de este programa en cada autonomía a la correspons­abilidad de la comunidad. Entendemos que en los próximos días vamos a ser capaces de resolver dudas particular­es que puede haber por parte de las comunidade­s autónomas para facilitar que con este programa podamos resolver el problema de la precarieda­d y la temporalid­ad», aseguró Morant en declaracio­nes a la prensa, una vez terminada la reunión en la sede madrileña del ministerio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain