ABC - Cultural

ANTIFÉMINA UNA REPARACIÓN HISTÓRICA DE COLITA

- FRANCISCO CARPIO

Homenaje del Círculo de Bellas Artes a la desapareci­da fotó grafa recuperand­o una de sus publicacio­nes que fue censurada

Convengamo­s en esto: publicar un libro de textos y fotos signado por un profundo sesgo feminista en la España de los últimos años de los 70, en pleno inicio de la Transición, sometida aún a los vaivenes de una sociedad democrátic­a todavía demasiado frágil y adolescent­e, no debía ser una tarea nada fácil, ni mucho menos habitual, y, si me apuran, sí bastante arriesgada. A las pruebas me remito. Esto es exactament­e lo que hicieron en 1977 una escritora, María Aurelia Campmany, mujer polifacéti­ca e intelectua­l posicionad­a en posturas abiertamen­te feministas, y una fotógrafa, Colita (Isabel Steva Hernández), figura fundamenta­l de la imagen española de la segunda mitad del siglo XX, publicando el libro ‘Antifémina’ en la Editora Nacional.

Un espléndido fotolibro, con una amplia edición, muy en sintonía con otros no menos excelentes –pienso en la colección ‘Palabra e imagen’ de Tusquets– editados por aquellos años. Pues bien: solo unos meses más tarde, la obra sería retirada del mercado por decisión oficial.

Obra de culto

Ahora, muchos años después, podemos decir que se ha logrado una reparación histórica. Eso es en gran medida lo que viene a representa­r ‘Antifémina’, la recuperaci­ón de ese proyecto editorial –que acabaría convirtién­dose en un libro de culto, cargado de resonancia­s reivindica­tivas– a través de esta excelente muestra que recoge una cuidada selección de esa obra, presentand­o 94 fotos de un total de las 176 que contenía la publicació­n.

El título viene ya a dar cuenta cabal de sus intencione­s: mostrar sin ambages ni afeites la desequilib­rada e indebida realidad y esencia de la mujer en aquella sociedad española que la convertía en «antifémina».

La propia fotógrafa, junto a Francesc Polop, comisario del proyecto, trabajaron juntos, recuperand­o la propuesta original y restaurand­o los negativos originales, para dar forma y sentido a esta cita. Además de todo esto, el libro sería reeditado y publicado en Barcelona en 2021. Desgraciad­amente, Colita falleció en diciembre de 2023 sin poder ver inaugurada la muestra, por lo que esta se convierte en todo un homenaje.

Se trata sin duda de un espléndido proyecto expositivo, lucidament­e estructura­do en distintos apartados que cubren un muy amplio espectro de miradas sobre el papel, siempre en un segundo plano, de las mujeres en la sociedad española de los 60, 70 y 80. Así, una serie de diversas secciones refleja su vida cotidiana y su evidente marginació­n.

Gitanas, monjas...

El mundo de las mujeres gitanas, con una especial atención a la figura emblemátic­a de Carmen Amaya; el sombrío y descarnado ambiente de la prostituci­ón en el barrio chino de Barcelona; la curiosa pero no menos socialment­e ‘lateral’ función de las comunidade­s de religiosas; el matrimonio y la boda como casi única y engañosa salida de futuro para tantas mujeres; la cosificaci­ón del cuerpo femenino a través del pseudo glamur de las vedettes, la publicidad y la moda; el desigual e injusto papel jugado por ellas en el ámbito laboral o la soledad de la vejez son hitos que, como las páginas del libro, pueden ser aquí leídos y sentidos por el espectador. Magníficas fotos perfectame­nte salpimenta­das con textos de Campmany.

Como complement­o, se han organizado una serie de visitas guiadas junto a la cooperativ­a Pandora Mirabilia que reflexiona­rán sobre el difícil rol de la mujer en la época del franquismo. Una buena idea.

 ?? ?? ‘Muñeca hinchable’ (Barcelona, 1976). De la serie ‘Descuartiz­ar un cuerpo’ © Archivo Colita
‘Muñeca hinchable’ (Barcelona, 1976). De la serie ‘Descuartiz­ar un cuerpo’ © Archivo Colita
 ?? ?? Colita (1940-2023)
Colita (1940-2023)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain