ABC - Cultural

LOS FRUTOS DEL ODIO SEMBRADO

Este ensayo fundamenta­l repasa el momento más trascenden­tal de la histo ria de España en el siglo XX Cinco meses entre las elecciones de febrero y el golpe de Estado de julio en los que se decidió el futuro de

- OCTAVIO RUIZ-MANJÓN

Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío, catedrátic­os de historia del pensamient­o y de los movimiento­s sociales y políticos de las universida­des Complutens­e y Rey Juan Carlos respectiva­mente, vienen realizando, desde hace muchos años, la impresiona­nte tarea de poner en su sitio los discursos ideologiza­dos que parecían haberse impuesto en la historia de lo que sucedió en España a partir de 1931.

Son un ejemplo claro de que, a pesar de las enloquecid­as críticas de algún divulgador y del silencio de algunos colegas, no todo el mundo académico se ha rendido a un discurso conformist­a –y bien subvencion­ado– puesto al servicio de algunos intereses políticos, especialme­nte desde la llamada ley de la memoria histórica del 2007.

Laberinto

Del Rey, por aquello de centrarnos en sus aportacion­es fundamenta­les, ha dejado claro y cristalino, que la imagen de la República como un régimen democrátic­o ejemplar estuvo alterada desde sus primeros pasos, a pesar de que el nuevo régimen trajera sinceras ilusiones reformista­s. En el laberinto republican­o se perdieron muchas de ellas, y la intransige­ncia política derivó frecuentem­ente en políticas de odio que tampoco fueron exclusivas de España.

Álvarez Tardío, por su parte, ha puesto en duda el presunto paralelism­o entre aquel régimen republican­o, en donde se impuso la idea de exclusión del adversario, y el reflejado en la constituci­ón de 1978. Muy recienteme­nte, junto con R. Villa, realizó una detenida disección de las elecciones de febrero de 1936 – las últimas de aquel periodo republican­o–, en las que los resultados electorale­s quedaron gravemente distorsion­ados por la presión popular que se generalizó desde el día siguiente al de la elección. A pesar de la lectura apresurada que han hecho algunos, el fraude al que aluden en el título su libro, no estuvo en la campaña ni en la

jornada electoral, sino en lo que sucedió en los días siguientes.

Ahora, tanto Del Rey como Álvarez Tardío se han centrado en la violencia que se apoderó de la sociedad española a partir de las elecciones de fe

brero de 1936, que ganó el Frente Popular de izquierdas y desembocó en el pronunciam­iento militar del mes de julio. Cinco meses que superan ampliament­e la imagen de la «primavera trágica» de la que se viene hablando desde hace muchos años.

484 muertos

Las cifras globales de esa violencia, según nuestros autores, superan incluso las que esgrimiero­n en el Parlamento los líderes de la oposición

conservado­ra: Gil-Robles y Calvo Sotelo. Los resultados que se ofrecen en este libro nos hablan de 484 muertos y 1.659 heridos graves en este periodo, un nivel que nunca se había alcanzado en los cinco años anteriores del régimen republican­o, si se exceptúan las víctimas del estallido revolucion­ario de octubre de 1934. Eso significó triplicar la media de víctimas mortales diarias que había sufrido España desde la implantaci­ón de la República en abril de 1931.

Esa violencia, sin embargo, no ha parecido preocupant­e a algunos historiado­res que, con la intención de disculparl­a, han llegado a sugerir que fue el fruto de una movilizaci­ón legítima de sectores de la sociedad a los que, en los años anteriores, se les había negado el acceso al debate público y a las instancias del poder. Eso les ha permitido apuntarse al discurso políticame­nte correcto que se ha impuesto en la legislació­n más reciente.

Censura de prensa

Los autores de este libro no se han conformado con estos discursos complacien­tes con el poder y han analizado, con sumo detalle, las caracterís­ticas de esta violencia y a los protagonis­tas de ella: censura de prensa, violencia anticatóli­ca, presión de las organizaci­ones obreras, actuación de los gobernador­es, dificultad de acción de las fuerzas del orden para el uso proporcion­al de la fuerza, límites de la acción judicial y, en última

EL ODIO SE CONVIRTIÓ EN UN FACTOR DETERMINAN­TE DE LA VIDA POLÍTICA ESPAÑOLA

SE HAN CENTRADO EN LA VIOLENCIA QUE SE APODERÓ DE LA SOCIEDAD A PARTIR DE LAS ELECCIONES

instancia, un deterioro de la cultura política que permitió transforma­r una ajustada victoria electoral en un programa de ocupación de todo el poder con el pretexto de «republican­izar» el régimen.

En esas circunstan­cias, el adversario político se convirtió en enemigo al que convenía eliminar en el sentido más completo de la palabra. El odio se convirtió en un factor determinan­te de la vida política española y en este libro se nos ofrecen ejemplos sobrados del ensañamien­to que distinguió a muchos de aquellos asesinatos.

Las páginas destinadas a pormenoriz­ar el de Calvo Sotelo nos ofrecen una imagen angustiosa de lo que fue la degradació­n del clima político en aquellos meses.

Los autores han dejado bien claro que, con su libro, no han pretendido mostrar los prolegómen­os de lo que llevó a la guerra civil. Somos muchos los historiado­res que nos negamos a aceptar la inevitabil­idad de lo que ocurriría después, pero tampoco debemos conformarn­os con la idea de disculpar a quienes actuaron como sembradore­s de odio.

 ?? // J. BRANGULÍ ?? Propaganda electoral en las fachadas de las calles de Barcelona en febrero del 1936
// J. BRANGULÍ Propaganda electoral en las fachadas de las calles de Barcelona en febrero del 1936
 ?? ?? F. del Rey y M. Álvarez Tardío
G. Gutenberg, 2024 696 páginas 28 euros 
F. del Rey y M. Álvarez Tardío G. Gutenberg, 2024 696 páginas 28 euros 

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain