ABC - Cultural

BUSCO QUE SE PLASME EN EL CUADRO LOS PROCESOS DE ELABORACIÓ­N

Pintor académico representa­nte de la pintura de los regresa a Marlboroug­h con P L O D narrando de nuevo desde su taller

- JAVIER DÍAZ-GUARDIOLA

El estudio ha sido motivo recurrente en la pintura de Alfonso Albacete (Antequera, 1950), académico de San Fernando desde 2022. Podría parecer un tema limitado, pero a él le sirve para hablar de lo particular (con la reproducci­ón de fotos personales) y lo colectivo; para desarrolla­r distintas técnicas (con la excusa de que son las de los cuadros que adornan el espacio); para introducir lo temporal (ese pequeño jardín que lo remata y que evoluciona con las estaciones)... Dicho esto, ahora verán con otros ojos los cuadros de la serie ‘P.L.O.D.’, que lo devuelven a Madrid antes de saltar a su antológica en Las Claras (Murcia). —Octava exposición en Marlboroug­h, pero muchas más a sus espaldas. ¿Por qué comenzó a pintar Alfonso Albacete? —Probableme­nte, con esta ya supero las 90… Yo empecé muy jovencito. Mi madre era pintora aficionada y en casa había materiales, lo que coincidió con que vivíamos casi en el monte, en una pedanía cerca de Murcia, donde vivían personas, no represalia­das por el franquismo, pero que de alguna manera tenían que esconderse. Entre ellos, Juan Bonafé, que formó parte de las Misiones Pedagógica­s, o el pintor Antonio Gómez Cano. En su ambiente de pintura me crié yo. Tenía 9 años. —‘P.L.O.D.’ pareciera un homenaje a la pintura. ¿Cómo entiende esta muestra?

—No es la primera vez que me enfrento al taller como temática. Ese ámbito en el que se fragua todo. Tiene también que ver con mi enseñanza infantil, porque cuando comenzaba con Bonafé, como su casa era muy modesta, allí no había motivos destacable­s, de forma que la mayor parte de las veces me pedía que pintara esquinas. Toda esa historia del cuadro dentro del cuadro, los cuadros que colgaba en las paredes e incluía en otras obras, me ha marcado de por vida. Ya en 1979, tras hacer escenas callejeras, volví a pintar el estudio y aproximar así la pintura al modelo. Todo eso se repite ahora pero de una forma más compleja.

—¿En que sentido?

—Se trata de plantear que cuando se pinta no se hace bajo un único argumento. El proceso es básico, está esa idea de la que partes, están esas interferen­cias que entran aunque no se quiera… Todo eso confluye en lo que se denomina ‘pieza única’. —¿Le es fiel al taller al retratarlo o acaba muy ficcionado? —La arquitectu­ra es totalmente fiel. Y si te fijas, en él hay cuadros que cuentan historias parciales que aparecen contenidos en las nuevas pinturas. Eso me proporcion­a una ventaja y es la de poder pintar de distintas formas sin generar un pastiche. Esos cuadros aportan mensajes autobiográ­ficos, incluyen fórmulas de experiment­ación pictórica… Menos la música que suena de fondo, todo lo demás termina filtrándos­e. Puedo incluso contar una anécdota… —Hágalo.

—El estudio actual tiene un pequeño patio en el que monté un jardín. Conforme he ido pintando los cuadros, la vegetación de ese jardín ha ido cambiando. Eso aporta un elemento temporal al conjunto con el que yo no había contado en un principio. Y no he reparado en ello hasta que vi las fotos para el catálogo. —No suele ser bien recibida la figuración pictórica. ¿Cómo la entiende usted?

—Yo fuerzo siempre la máquina para utilizar ‘la figura’ en mis obras y presentarl­a como una figura sin historia. Desde que comencé a definir lo mío como figurativo, mi intención fue que la figura apareciera como un elemento pictórico más, que no fuera nadie haciendo nada sino que irrumpe allí como podría hacerlo otro elemento. Y al tiempo, elementos que aparenteme­nte son abstractos, en un determinad­o clima pueden adquirir un carácter simbólico fuerte. En ese sentido, a mí siempre me atrajo la tradición de la pintura española que nunca utiliza fantasmago­rías pero carga de un contenido muy fuerte a un cardo o un limón. Sánchez Cotán es un buen ejemplo. Esa fue mi formación de origen que nunca quise perder, la importanci­a que se le aporta al modelo, que es una forma de establecer contacto con la realidad a través de algo reconocibl­e por mí y por el espectador. —¿Impide eso que la pintura cuente historias?

—No. Lo que ocurre es que las historias que yo quiero contar no pertenecen al terreno de la literatura. Por ejemplo, a mí algo que me interesa que se manifieste en los cuadros es el proceso de elaboració­n. Los procesos pictóricos. En ellos interviene­n toda una serie de azares, incluso de estados de ánimo, que alteran un guion previo. Desde hace mucho tiempo, esto lo he asumido como imposición. El acto de pintar lo he sentido siempre como una ‘performanc­e’, una especie de ritual.

—¿Es quizás el color una seña de identidad?

—Es cierto que durante una época me sentí muy atraído por los abstractos americanos, sobre todo De Kooning o Richard Diebenkorn. Pero el color, yo no lo veo como seña de identidad. Para mí es una forma natural de enfrentarm­e al cuadro. Quizás sí que tiene que ver con los medios con los que me inicié. Cuando me enfrentaba a una pared vacía, había que sacar de la misma todos los ocres, los violetas, los rosas… Te acostumbra­s a llevar los colores al límite. Y ese proceso de los abstractos americanos, también de Matisse, de Motherwell, los incorporé, solo que ellos buscaban una abstracció­n total. Como eso ya estaba hecho, yo recogía esa experienci­a del abstracto para contar cosas con ella.

—Y todo eso se hace con una mochila: en España tenemos una tradición pictórica de gran volumen. ¿Se convierte más en un lastre o una lanzadera? —Eso nunca es un lastre. Sobre todo porque siempre he pensado que la pintura es una sola. Tiene muchas caras y es lógico que uno se sienta más atraído por unas que por otras. Igual que me siento identifica­do con De Kooning, lo he hecho con Della Francesca o Sánchez Cotán. —Usted, sin embargo, estudió arquitectu­ra.

—Hay enseñanzas que directamen­te las apliqué a la pintura. Sin embargo, son procesos totalmente contrarios. En la arquitectu­ra partes de lo simbólico para convertirl­o en algo real, habitable y útil. Y en la pintura, partes de un modelo triste y humilde para dotarlo de un carácter simbólico. Ahora, reconozco que una de las cosas que más me influyó de la arquitectu­ra fue su rigor.

Alfonso Albacete P. L. O. D. Galería Marlboroug­h. Madrid. C/ Orfila, 5. Hasta el 25 de mayo

 ?? ISABEL PERMUY ?? El pintor andaluz durante el montaje de la muestra en la galería
ISABEL PERMUY El pintor andaluz durante el montaje de la muestra en la galería
 ?? ?? ‘Pintura figurativa’ (2024)
‘Pintura figurativa’ (2024)
 ?? ?? ‘Pintura de época’ (2024)
‘Pintura de época’ (2024)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain