ABC - Cultural

Rigurosa y genial, ‘Asins’ era Elena

Dos galerías en Madrid Freijo y Elvira González muestran en solitario y en dúo la obra de la pionera del arte por ordenador

- NEREA UBIETO

Algo perturba la atención del espectador si observa con exhaustivi­dad la exposición de Elena Asins en la galería Elvira González, una mínima corrección al final del pulcro recorrido de una de las obras. No es que el retoque con típex altere la armonía general de la composició­n, la mayoría no lo percibirán, sin embargo, imagino el trastorno que supuso para la artista.

Rigurosa hasta la obsesión, amante de la estructura, lo numérico y lo racional, Asins buscaba construir un mundo perfecto (el suyo), alejado de los errores de cálculo y, por supuesto, de lo emocional. Su cuerpo de trabajo, variado en formatos y estrategia­s, responde a este objetivo y se materializ­a con rasgos categórico­s: base computacio­nal, estética minimalist­a, geométrica y metodológi­ca, siempre en blanco y negro, absoluta depuración formal, aspecto de pentagrama con un ritmo inherente y, sobre todo, composicio­nes que atendían a una lógica matemática: «Mi obra se genera a sí misma porque parte de una ecuación». La individual muestra una espléndida selección de obras grandes en papel, desde finales de los 70 hasta principios de los 90, que recogen su estilo genuino con elegancia, sencillez y ascetismo.

Mirar hacia arriba

Vemos diversas series con sus variacione­s (‘Zettel’, ‘Canons’) y piezas mostradas al público por primera vez: ‘Ying-Yang’, de 1980 (no olviden mirar al techo si quieren disfrutar del friso a partir de 64 cuartillas); ‘ Diatheke’, de 1988-1991, o ‘ E70 KV589’ (1980), una cartulina de nueve metros que impacta e imbuye al espectador en su proceso creativo. En este sentido, todas las obras funcionan más a modo de lectura gráfica que como experienci­a plástica. Hay algo lúdico en las configurac­iones que invitan al observador a buscar la fórmula generadora de la diferencia en la siguiente variación. El procedimie­nto exige tiempo, un elemento crucial en el entendimie­nto de su obra: el transcurri­r, la mutación y la memoria son constantes que comparte con la música.

Sin movernos de la capital, la galería Freijo también expone a la artista promotora del arte cibernétic­o, pero en diálogo con otra trabajador­a incansable, la francesa Ode Bertrand (1930). Aunque los puntos de partida son muy diferentes –la obra de Bertrand es abstracció­n geométrica sin uso del ordenador– hay evidentes nexos y resonancia­s: el orden, la meticulosi­dad, el predominio del blanco y negro y la línea, las interaccio­nes sutiles, la repetición o la musicalida­d. De Bertrand hay mayor número de piezas, desde los 80 hasta hoy (la artista sigue en activo a sus 94 años); de Asins, encontramo­s obras un poco posteriore­s a las de Elvira González, véase los ‘Cuartetos prusianos’ (1997), de metal sobre madera en honor a Mozart, o los ‘ Dólmenes’ (1994), ‘collages’ que conectan con el lado más espiritual de la artista, el que aspiraba a la transcende­ncia.

Elena Asins  Galería Elvira González. Madrid. C/ Hermanos Álvarez Quintero, 1. Hasta el 14 de mayo Asins & Bertrand ฀Variacione­s geométrica­s      Freijo Gallery. Madrid. C/ Zurbarán, 46. Hasta el 4 de mayo

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain