Diario de Almeria

Andalucía logra un superávit comercial récord pese a hundirse las exportacio­nes

● Las ventas caen un 12,3% en 2020 pero el retroceso mayor de las importacio­nes hace que el balance positivo sea de 3.200 millones

- T. Monago SEVILLA

Las exportacio­nes andaluzas en 2020 sufrieron un descalabro histórico, del 12,3%, algo más que la media española (10%), debido al parón de la economía mundial por la pandemia. Se situaron a cierre del año en algo más de 27.800 millones de euros, casi 4.000 menos que los 31.700 millones que se alcanzaron en 2019, según los datos difundidos ayer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y por la agencia andaluza de promoción exterior, Extenda. Pese a lo aparatoso del retroceso, 2020 no ha sido el peor año de la historia para las ventas exteriores. Lo fue 2009, con un bajón de 4.400 millones de euros. Otro dato para el análisis es que el ejercicio que acaba de terminar es el segundo consecutiv­o en descenso, tras el leve retroceso de 2019.

La paradoja está –y también la buena noticia– en que, al caer aún más las exportacio­nes, un 19,2%, el superávit comercial se incrementa y llega, incluso, a un nivel récord: casi 3.200 millones de euros, la mayor cifra de la serie estadístic­a. Los últimos seis años han sido todos de balance positivo excepto 2018, cuando se registró un equilibrio entre exportacio­nes e importacio­nes. No es habitual eso en la economía andaluza, tradiciona­lmente deficitari­a de cara al exterior.

La principal causa del mayor retroceso en Andalucía que en España radica en el mayor peso de sectores más afectados por la crisis. Así, el valor de venta de los productos energético­s –refino de petróleo, fundamenta­lmente– se hunde un 38%, lo que significa una reducción de casi 2.000 millones de euros, la mitad del desplome del total de exportacio­nes. Acompañan a este apartado otros capítulos como el de bienes de equipo, dominado en la región por la aeronáutic­a. En concreto, la venta de aeronaves y sus partes cae en más de 700 millones de euros. También sufren mucho los minerales, con 750 millones menos y en bastante menor medida hierro y acero.

En un terreno neutro se queda el cobre, que prácticame­nte iguala las ventas de 2019 y como prácticame­nte único sector que ejerce de amortiguad­or está el de alimentos y bebidas. En conjunto, las empresas de la región venden productos procedente­s del sector primario por 11.120 millones de euros, un incremento del 0,8% equivalent­e a unos 90 millones de euros. Este avance, unido al retroceso de los otros sectores principale­s, hace que cuatro de cada diez euros que Andalucía vende al mundo sean alimentos o bebidas. Y eso en un año que no ha sido bueno para el aceite de oliva, ya que los bajos precios sobre todo en la primera mitad del año han llevado a una leve reducción anual de las ventas del producto.

El peor comportami­ento andaluz que la media nacional tiene como consecuenc­ia que ahora la región sea la cuarta del ranking, superada por Cataluña (la primera con mucha diferencia), Madrid y Comunidad Valenciana. Esta última supera a Andalucía en 800 millones en exportacio­nes con una cuota del 10,96%, frente al 10,66% andaluz. Es de presumir que la recuperaci­ón del precio del crudo llevará a Andalucía al tercer puesto e incluso al segundo, ya que Madrid no está lejos tampoco.

Por otro lado, las ventas andaluzas caen en la UE y en todos los continente­s excepto Oceanía. Alemania y Francia, por ese orden, siguen siendo los primeros clientes, pero con caídas y del top ten de países más compradore­s solo hay un incremento significat­ivo, del 15%, en Países Bajos, séptimo del ranking, y leves subidas en Portugal, cuarta, y Bélgica, décima. Las ventas a Italia, la tercera, y Estados Unidos, sexta, sufren caídas de dos dígitos, mientras que China roza el 10% de descenso.

La región vende por 27.800 millones el año pasado, 4.000 millones menos que en 2019

 ??  ??
 ?? ARCHIVO ?? Contenedor­es en el Puerto de Algeciras.
ARCHIVO Contenedor­es en el Puerto de Algeciras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain