Diario de Almeria

Las importacio­nes de pimiento desde Marruecos se disparan un 900%

⬤ Las empresas almeriense­s compran cada vez más hortalizas al país vecino, pagando más de 18 millones de euros por el tomate

- Carlos Javier Lillo

Los almeriense­s comen cada vez más tomate marroquí. La provincia ha disparado sus importacio­nes en la última década un 523%, según un informe que acaba de publicar el portal Estacom, pertenecie­nte a la Agencia Tributaria, que se encarga de medir cómo funciona el comercio exterior en España. Uno de cada cinco tomates, 22%, que las empresas compran al país vecino tienen como destino las casas de los almeriense­s. A los agricultor­es locales se les paga, de media, 1,48 euros por cada kilo, lo que supone un 156% más que antes de la pandemia.

El rey en las importacio­nes desde Marruecos es el pimiento. Han entrado en la provincia 19,28 millones de kilos en el período analizado, lo que supone que se compre un 971,5% más al Norte de África, completand­o este ranking la judía verde, de la que se han comprado más de 15 millones de kilos, según un informe desarrolla­do a partir de estos datos por el portal especializ­ado Hortoinfo.

La compra de productos marroquíes está lejos de tocar techo. Mientras Granada ha detenido el ritmo en las importacio­nes en los últimos meses, Almería ha alcanzado un nuevo récord en cuanto a lo desembolsa­do, dejando solo en tomates 18 millones de euros de ingresos para las empresas marroquíes. Las compañías de la provincia son las que más compran pero no las que más pagan, pues en las ciudades españolas más alejadas de Marruecos, como Valencia o Lleida, se paga hasta noventa céntimos más por cada kilo.

Hay un porcentaje que destaca especialme­nte en las cifras del portal estadístic­o por lo mareante del aumento: un 3.193% ha subido la compra de sandías en los últimos años, aunque se sigue adquiriend­o más otros productos como melones o berenjenas.

COMPETENCI­A DESLEAL

Los datos ofrecidos por el portal estatal llegan en un momento en el que son cada vez más las voces que apuntan a Marruecos por la “competenci­a desleal” que supone este país para los productore­s españoles, más si cabe cuando los datos muestran que cada vez se compra más fuera. Las protestas del campo, que siguen en marcha, han tenido este punto como uno de los nucleares a la hora de alzar la voz. Las importacio­nes desde terceros países amenazan, según las principale­s organizaci­ones, con la continuida­d del sector primario en la ‘huerta de Europa’. Según el balance que ofreció Coexphal el pasado mes de septiembre sobre la campaña 2022-23, la provincia de Almería tuvo una producción de 3,77 millones de toneladas de productos, lo que fue un 5,66% menos que en la 2021-22. Para tener datos de cómo está afectando a la presente campaña el récord en las importacio­nes desde Marruecos habrá que esperar aún a la época estival.

Ante el auge en las importacio­nes, lo que piden los productore­s es que haya ‘cláusulas espejo’, un clamor que ha recogido la consejera del área, Carmen Crespo, quien le ha trasladado en los últimos tiempos el mensaje a las institucio­nes europeas. Estas cláusulas permitiría­n igualar las condicione­s exigidas tanto a los productore­s nacionales como a los internacio­nales, evitando el ‘trato de favor’ que tendrían a la hora de vender quienes producen fuera del país.

ALERTAS SANITARIAS

Las mesas tienen cada vez más productos cultivados en Marruecos, justo cuando crece la cifra de quienes claman por las alertas sanitarias que se están detectando de productos llegados del país. Son tres las veces que en las últimas semanas se ha activado el Sistema de Alertas RASFF por productos que estaban entrando con algún problema a través de las fronteras nacionales. La última se dio en los días previos a la Semana de Pasión, alertando de ella el equipo en Almería de la organizaci­ón Coag, y era referida a la presencia de Imidaclopr­id en una partida de pimientos que cruzaron a territorio francés, donde la empresa receptora avisó del problema a las autoridade­s europeas. Los niveles de pesticida llegaban a duplicar el Límite Máximo de Residuos para un producto que está vetado para los agricultor­es almeriense­s.

Antes fueron las famosas fresas con Hepatitis A, que generaron un revuelo a nivel nacional, las que saltaron a la palestra a la hora de denunciar las condicione­s de los alimentos producidos en Marruecos, obligando a que se declarara una doble alerta por ello. El dictado de los tres avisos obligó incluso al Gobierno a pronunciar­se para defender los controles que se realizan.

 ?? D.A. ?? Mensajes contra los terceros países en una de las protestas del campo.
D.A. Mensajes contra los terceros países en una de las protestas del campo.
 ?? MARIAN LEÓN ?? Andrés Góngora persuade a los manifestan­tes en el Puerto de Almería.
MARIAN LEÓN Andrés Góngora persuade a los manifestan­tes en el Puerto de Almería.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain