Diario de Cadiz

PISTAS PARA LA SEMANA5

-

Jornadas zamoranas en El Faro de Cádiz

Ni la Pandemia ha logrado cortar esta tradición, la de las jornadas zamoranas del restaurant­e El Faro de Cádiz, uno de los eventos gastronómi­cos más veteranos que se celebran en la provincia ya que este año alcanza su edición número 27. En esta ocasión tendrán lugar del martes 26 al domingo 31 de enero y es convenient­e reservar mesa con antelación dado que el espacio en el restaurant­e se ha reducido. Las jornadas cuentan con el apoyo del restaurant­e asador Casa Mariano de Zamora cuyo equipo de cocina ha diseñado la carta que se podrá degustar en el restaurant­e gaditano y que contarán con grandes clásicos como las chichas de matanza con huevo frito, las alubias con compango, el cochinillo asado o el pastel de queso con miel y piñones. Para acompañar también algunos vinos de la denominaci­ón de origen Toro.

Las coquinas de Doñana ahora en conserva

Es una conserva que llama la atención: las pequeñas coquinas de Huelva, hechas al ajillo con aceite de oliva y preservada­s -con sus conchas y todo- en un tarro de cristal. Se trata de uno de los productos con las que se estrena La Cocina de Sanlúcar, una nueva empresa de elaboració­n de conservas basadas en los afamados guisos de la localidad. La nueva firma utiliza una antigua depuradora de moluscos de Sanlúcar para realizar estos guisos con ingredient­es de la zona y recetas de familia. Sus promotores, unidos en la sociedad Guisos Tradiciona­les, SL, proceden del sector del pescado y de la biología, y han apostado por conservas realizadas sin procesos industrial­es. El marisco se comerciali­za en tarros de 200 gramos (1 ración) y saldrá a un precio en torno a los 6 euros. La idea es que la conserva esté ya en los próximos días en tiendas gastronómi­cas y en la web de la firma lacocinade­sanlucar.com

Cuestecill­a y Iceni, nuevos vinos gaditanos en el mercado

Dos nuevos vinos gaditanos han salido al mercado en los últimos días. La bodega sanluqueña Delgado Zuleta ha puesto a la venta una nueva manzanilla “con múltiples factores diferencia­les que la hacen muy singular”. Se llama Cuestecill­a, en honor a un antiguo casco de bodega de la firma situado en el Barrio Alto. Del vino, obtenido de una única bota selecciona­da por el enólogo de la firma, José Antonio Sánchez Pazos, tan solo se comerciali­zarán 600 botellas, numeradas y presentada­s en una caja de madera. Cada una de ellas sale al precio de 50 euros y se pueden comprar en la web de la firma.

Por otra parte Tesalia, una bodega de Arcos que inició su andadura hace unos años de manos de la familia Golding, saca al mercado su tercer vino, Iceni. “Se trata de un vino joven de disfrute inmediato”, según explica Natalia Golding, con el que quieren abrir mercado. El vino está elaborado con las uvas syrah y tintilla de Rota al 50% y ha permanecid­o cinco meses en barricas de roble francés. Con una producción de 19.000 botellas, Iceni ya está disponible en la página web de la bodega.

Alcachofas silvestres en el restaurant­e El Castillo de Medina

Se le conoce como cardo, y es una alcachofa silvestre. La Cyanara cardunculu­s es perfectame­nte comestible: tanto su tallo, conocido como pencas de campo, como su alcachofa (llamada quesillo) se pueden cocinar, pero no es fácil. La planta se defiende con sus ‘pullas’.

Explica Juan Manuel Ballestero­s, cocinero del Restaurant­e El Castillo de Medina, que esta planta se comía en las épocas de hambre, pero que ha ido quedando en el olvido por lo trabajoso de su preparació­n. Pero ahora ha creado una segunda carta en el establecim­iento en la que rescata productos cercanos ahora en desuso, como estas pencas de campo, que el fin de semana del 15 al 17 de enero preparó esparragad­as y también en arroz. La experienci­a, explica, fue muy buena: de hecho, ya ha encargado más de estas plantas silvestres para este fin de semana, y las tendrán mientras estén en temporada. El sabor de la pencas recuerda, explica, a un paseo mañanero por el campo, “a tierra mojada y al bienestar del aire puro”. El producto, eso sí, requiere de elaboració­n: con tanto pincho, hay que esmerar la limpieza: se eliminan las pullas, las hebras, se limpian, se dejan en agua de un día para otro y se cuecen. Y, a partir de ahí, es cuando están listas para empezar a elaborar el plato.

Reabre El Roqueo de Conil

Es uno de los restaurant­es de más prestigio en Conil, El Roqueo y está situado sobre la playa del mismo nombre. El sitio cerró, por la crisis del Coronaviru­s, en el pasado mes de marzo y no ha sido hasta ahora cuando ha vuelto a abrir. Explica el cocinero José Sánchez que poco ha cambiado con respecto a la carta del pasado año, que apenas hubo tiempo de disfrutar. Ahí siguen los arroces y el atún de almadraba, las croquetas de carabinero­s y los chipirones en su tinta, el paté de cabracho y la bomba de Alaska. Y la veterana salsa castellana que acompaña a las almejas. La oferta está pensada para los que han echado de menos El Roqueo durante todo este tiempo, aunque alguna novedad hay: durante el invierno servirán cochinillo y cordero al horno.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain