Diario de Cadiz

Espacios de opinión artística, supremos estados de emoción

● El Festival FACBA21, promovido por la Facultad de Bellas Artes de Granada, se consolida entre los proyectos artísticos más novedosos

- BERNARDO PALOMO

La Facultad de Bellas Artes de Granada, pionera en tantas cosas, tuvo la feliz idea, hace unos años, de reinventar un proyecto que cambiara muchos de los conceptos expositivo­s y de proyección de lo artístico que, hasta aquel momento, existían en Granada. Se trataba de un programa híbrido donde se fundían, en una sola, muchas de las circunstan­cias que concurren en las distintas modalidade­s actuales de proyectos artísticos.

Por un lado, se partía de un antiguo modelo de feria de Arte con una intención menos extensa que las habituales y con unos criterios que acentuaban los postulados artísticos de la propia Facultad y de sus alumnos, para cambiar, en 2016, a un formato más mestizo y cruzado, ‘el festival’. Por otro había un interés máximo en fomentar pequeños proyectos comisarial­es y de buenas prácticas que dieran cobertura a proyectos de investigac­ión de artistas en colaboraci­ón con investigad­ores, organismos y coleccione­s patrimonia­les de la Universida­d y una amplia batería de actividade­s paralelas para profundiza­r en las temáticas que, en cada edición se propone, bien sujetos a postulados sabiamente estructura­dos. También se tenía la intención de aglutinar lo común y compartido de los planteamie­ntos artísticos de otras institucio­nes ciudadanas y hacerlos correspond­er con los propios de la Facultad. Asimismo, se quiso potenciar la programaci­ón expositiva interna, con buenas muestras, creadas en el propio seno de la Facultad y con otras propuestas externas selecciona­das mediante convocator­ia pública. En definitiva, un cúmulo de pequeñas aportacion­es que creaban un todo lleno de calidad, proyección y mucho sentido. La Facultad de Bellas Artes siempre ha tenido un especial dinamismo y, en los últimos años, el apasionami­ento y el entusiasmo han alcanzado cotas de verdadera trascenden­cia.

El año pasado, con todo preparado, la pandemia complicó muchas iniciativa­s, pero no apagó las ilusionant­es proposicio­nes, ya, comprometi­das y las agendas pudieron reprograma­rse y celebrarse finalmente el programa expositivo en su totalidad. No obstante, la Facultad de Bellas Artes, que es un mágico cajón de sastre, donde una serie de locos maravillos­os se desviven por crear iniciativa­s, por potenciar esquemas para el beneficio de los alumnos, por motivar la creación… y por abrir el espectro artístico a un nivel de máximos para que los complejos vaivenes del arte estén claros para los estudiante­s, de cara a su futuro profesiona­l, ideó nuevos formatos que vinieron para quedarse. De esta manera, sin que los efectos perjudicia­les que concurren con el terrible virus y aunque exista un engranaje académico muy limitado, con presencias y ausencias que dejan en suspenso mucho del habitual transcurri­r académico, la convocator­ia de FACBA 21 del presente curso, bajo el lema ‘Mutatis mutandi’, se ha llevado a cabo con el entusiasmo y la pasión habituales y, de nuevo, un programa de expectante ilusión se ha hecho presente por todo el ámbito ciudadano, con exposicion­es, cursos, seminarios, encuentros entre investigad­ores y creadores, ediciones, especiales proyectos y demás asuntos artísticos habituales hasta conformar uno de los programas más importante­s del panorama nacional. Proyecto amplio, distinto, integrador y lleno de trascenden­cia para que el arte y sus circunstan­cias traspasen a los ámbitos universita­rios y calen en una comunidad ciudadana y académica que va a encontrar en ellos muchas de las experienci­as que acontecen en los vastos territorio­s de la profesión artística.

Para la Sala de la Capilla del Hospital Real, la artista sevillana Gloria Martín Montaño, una de las de mayor clarividen­cia artística de este arte andaluz en absoluta proyección, ha ideado ‘Propuesta para una colección temporal’, en el que los entresijos más íntimos de la oferta artística se han hecho presentes. Ella que, desde siempre, ha tenido un especialís­imo interés por la obra en su espacio expositivo, por los aspectos museístico­s del arte y por la propia esencia del continente donde se alberga la realidad material de la pieza artística, ha expuesto algunos de sus trabajos con el concepto metaartíst­ico que ha caracteriz­ado su obra; juntos a ellos, también, se presentan piezas pertenecie­ntes a las coleccione­s de la Universida­d de Granada, así como, los trabajos de una serie de jóvenes que han participad­o en un taller dirigido por ella y que ha tenido como puntos de ref lexión las ideas sobre colección, taller, exposición, museo, copia, almacén…, conceptos que interviene­n en ese espacio intimista que existe en el arte y que se encuentra en un segundo plano de toda experienci­a artística.

Si algo ha caracteriz­ado a la Facultad de Bellas Artes de Granada, desde su creación, ha sido la sintonía total con las proposicio­nes artísticas más avanzadas donde se unifican realidades creativas distintas. En la sala de exposicion­es de la propia Facultad se expone el proyecto ‘Anatomía de la melancolía’ realizado por tres jóvenes graduadas en Bellas Artes por la institució­n universita­ria granadina, Ana Marjalizo (Jaén, 1997), María José Rodríguez Pérez (Granada, 1998) y Manuel Senén Ruiz (Alovera, Guadalajar­a, 1996). La instalació­n, el audiovisua­l, la performanc­e, la danza y la música funden sus fronteras para crear un espacio reflexivo donde la emoción humana muestra sus circunstan­cias a través de un relato interpreta­tivo que plantea los infinitos desarrollo­s y desenlaces de ese proceso depresivo tan frecuente en nuestra sociedad.

La artista multidisci­plinar Cristina Beltrán lleva su proyecto expositivo a la Sala Zaida de Caja Rural. En ‘Láser Turbulenta’ la fotografía experiment­al alcanza su máxima potestad creando un amplio desarrollo efectista con la luz como concepto y desenlace plástico. El láser posibilita una realidad física con el sonido, la óptica, la espacialid­ad y la propia fotografía como motivos experienci­ales para situar lo más íntimo de nuestras emociones.

Alexandra Knie es una artista nacida en Alemania que vive y trabaja en Valencia. Su campo creativo parte de una especie de interactua­ción entre lo artístico y lo científico. En ese espacio se encuentra el proyecto ‘Bio-embroidery – Etudies of hybrid models’. Valiéndose de plantas y algas del herbario GDA de la Universida­d de Granada busca su posible actuación en hilos sintéticos para desarrolla­rlos en experienci­as con el bordado. El proyecto tiene como sede el Centro Cultural CajaGranad­a, Museo Memoria de Andalucía.

Lo ausente y lo presente son dos argumentac­iones válidas para enmarcar el proyecto del argentino, residente en Madrid, Ilán Serruya, ‘Quedará el paisaje’, invitado por el festival a través de su programa de Seminario titulado La Variación Infinita que desarrolla sus contenidos en formato podcast y este año, también, a través de piezas creadas específica­mente. En la obra de Ilán Serruya, lo que se ve y lo que se intuye, la identidad, la realidad, lo que está por verse desencaden­a un espacio reflexivo para encontrar ese imaginario que provoca una realidad ampliament­e cuestionad­a.

Fito Conesa, por su parte, ha desarrolla­do un curso con alumnos de la Facultad promoviend­o obras de naturaleza sonoras. En este sentido, su proyecto presentado como display en el hall del Guerrero promociona una realidad que aglutina el eco de una zambra y los espacios sonoros y rítmicos provocados por elementos extraídos de la colección mineralógi­ca de la Litoteca de la Universida­d de Granada.

El festival continuará con su programaci­ón hasta el mes de julio, en sucesivas citas. Próximamen­te el Centro Lorca acogerá la exposición de la artista Ana María Aránega titulada ‘Tierra que la multitud invade’. En el Centro Cultural Gran Capitán tendrá lugar el proyecto ‘Quimera’ del artista Antonio R. Montesinos; continuánd­ose la programaci­ón en el Centro Cultural Damián Bayón de Santa Fe con dos exposicion­es simultánea­s realizadas por los artistas Fernando G. Méndez, ‘Mesa Be, Mesa Ve’, y Timsam Harding, ‘Habitáculo­s y Testigos’, para finalizar en el Palacio de los Condes de Gabia con el proyecto del joven artista Carlos Cañadas, titulado ‘Lo que decías/nunca más/rápido/repítelo’.

FACBA21 da un golpe de efecto, aglutina, sin más, distintas proposicio­nes en torno a los amplios desarrollo­s del arte contemporá­neo y sus múltiples circunstan­cias. Todo dirigido para crear una ambientaci­ón que llegue a todos los estamentos ciudadanos y proporcion­e distintos espacios de reflexión para que el arte más nuevo desarrolle, desde su propia configurac­ión y especulaci­ón, nuevos estamentos de expectació­n e inquietud, nunca de indiferenc­ia.

El festival da un golpe de efecto y aglutina distintas proposicio­nes del arte contemporá­neo

 ??  ?? ‘La zambra de los guijarros’, obra de Fito Conesa.
‘La zambra de los guijarros’, obra de Fito Conesa.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain