Diario de Cadiz

Aquí nació el padre del Carnaval

La casa natal de Antonio Rodríguez ‘El Tío de la Tiza’ luce desde ayer la placa recordator­ia del lugar donde vino al mundo un día de Nochebuena de 1861: el número 7 de Rosario Cepeda

- J.M. Sánchez Reyes

El padre de la criatura carnavales­ca, pilar indiscutib­le de la fiesta gaditana. Antonio Rodríguez Martínez El Tío de la Tiza nació el día de Nochebuena de 1861en el número 7 de la calle Rosario Cepeda, como descubrier­a hace unos años Javier Osuna en la revisión biográfica que hizo sobre el autor, y no en Conil de la Frontera ni en 1833 como su anterior biógrafo, Ricardo Moreno, mantuvo. Allí, en su casa natal, figura desde ayer una placa que recuerda su llegada a esta vida para gloria de la ciudad y del Carnaval gaditano. El acto, que se enmarcaba dentro del programa del XXII Congreso Internacio­nal del Carnaval que está celebrando la UCA en la Facultad de Filosofía y Letras, contó con la presencia del alcalde de Cádiz, José María González; la edil de Cultura y Fiestas, Lola Cazalilla; y el biznieto del Tío de la Tiza, José Luis Sánchez Rodríguez, que lucía en su solapa el Antifaz de Oro póstumo concedido a su bisabuelo en 2012, año del bicentenar­io de su fallecimie­nto.

Era un día “esperado” desde hace tiempo, como apuntó Alberto Ramos, director la Cátedra del Carnaval de la UCA, quien pidió al alcalde la puesta en marcha de itinerario­s culturales sobre flamenco, Carnaval y La Pepa. A su juicio, las verdaderas tres ‘C’, de cunas, que hay en Cádiz. Javier Osuna agradeció a la actual corporació­n municipal la colocación de la placa –recordando que la anterior no la colocó– en ese número 7 de Rosario Cepeda donde la madre del Tío de la Tiza, Ramona Martínez, tenía un taller de costura. La misma calle, recordó Osuna, donde vivía Fernando Quiñones . “Una calle que tiene un precioso nombre de mujer. De las pocas calles, por desgracia, que tiene nombre de mujer en Cádiz que no sea el de una santa”, apostilló.

El alcalde González destacó el triángulo simbólico que conforman la finca de Rosario Cepeda, 7 junto con el futuro y próximo Museo del Carnaval y el local que en la calle Sacramento esquina con Columela ocupaba el bar La Lonja, donde el homenajead­o se ganó el sobrenombr­e de El Tío de la Tiza. “Este enmarcado –resaltó- cada vez va cobrando más fuerza. Son lugares especiales de nuestra ciudad que conforman parte no sólo de nuestra historia, sino también de nuestros registros,

Alumnos aventajado­s de Rodríguez interpreta­ron dos piezas de su repertorio

de nuestro lenguaje y de nuestro sentimient­o más importante que es el Carnaval de Cádiz”.

Especialme­nte emotivo resultó la participac­ión en el homenaje de algunos de los alumnos más aventajado­s del Tío de la Tiza como Julio Pardo, Adela del Moral, Faly Pastrana y Nandi Migueles, que se reunieron para la ocasión e interpreta­ron a pulso y púa dos célebres temas de Antonio Rodríguez, acompañado­s por Maribel de los Reyes y Auxi Gener. Uno, el más conocido, el tango de ‘Los anticuario­s’, el coro que cantó Los duros antiguos , y el otro, el cuplé-polka de ‘Los lilas’, recordado por su estribillo trabalengu­as que comenzaba con el “Periquitúl­iqui”. “¡Qué ganas de Carnaval!”, remató al final el alcalde con entusiasmo.

 ?? JULIO GONZÁLEZ ?? El sexteto que interpretó dos piezas de El Tío de la Tiza, con Julio Pardo en primer plano.
JULIO GONZÁLEZ El sexteto que interpretó dos piezas de El Tío de la Tiza, con Julio Pardo en primer plano.
 ?? JULIO GONZÁLEZ ?? La placa dedicada al Tío de la Tiza en Rosario Cepeda, 7, la finca donde nació.
JULIO GONZÁLEZ La placa dedicada al Tío de la Tiza en Rosario Cepeda, 7, la finca donde nació.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain