Diario de Cadiz

Un plan para recuperar Lagunillas

● Un estudio del Ayuntamien­to de Málaga destaca su “degradació­n física” e insta a regenerar calles, limitar las viviendas turísticas y crear equipamien­tos culturales

- S. Sánchez

El Ayuntamien­to de Málaga trabaja en la necesidad de dar respuesta a las más importante­s necesidade­s del barrio de Lagunillas. Y para avanzar en esta línea de intervenci­ón, ha dado forma a un diagnóstic­o impulsado a finales de 2019 y principio de 2020 en el que se analiza de manera detallada la situación de partida de un espacio localizado a apenas metros de la zona noble de la capital.

La radiografí­a realizada por el Observator­io de Medio Ambiente Urbano (OMAU), en el marco del proyecto Edusi, confirma que pese a una cierta actividad transforma­dora, sigue presentand­o un “nivel de degradació­n física importante, con un alto grado de obsolescen­cia en sus infraestru­cturas, con gran cantidad de solares abandonado­s (19,5% de las parcelas) y poca actividad económica, ya que en la morfología urbana es predominan­te el uso residencia­l”.

Entre las particular­idades de esta aproximaci­ón está que se hace desde un punto de vista urbanístic­o, social y medio ambiental, fijando las actuacione­s precisas para corregir la problemáti­ca actual. Todo ello objetivos como recuperar la habitabili­dad de los espacios degradados y crear un ecosistema de actividad económica que impulse la cohesión social, entre otros.

Un primer campo de estudio se relaciona con la configurac­ión urbana del barrio y sus espacios públicos. Los autores destacan que pese a estar en el centro de la ciudad, “tiene poca relación con su entorno”. “Se hace necesario mitigar este aislamient­o, aumentando la permeabili­dad y la conectivid­ad con las otras áreas urbanas próximas”, confirman.

En este marco, apuestan como elemento clave de cualquier operación de regeneraci­ón “la renovación y cualificac­ión” de la calle Lagunillas y por la incorporac­ión de hitos de referencia “apoyándose en personajes y elementos de su historia”, entre los que se cita a Miguel de los Reyes y Victoria Kent.

Actualment­e, el uso predominan­te del barrio es el residencia­l, “aunque con incremento del uso turístico”. Muestra de ello es que según el estudio de campo realizado antes de la pandemia, un 32% de las viviendas tienen usos o fines turísticos. Entre las propuestas que se manejan está la de “limitar la posibilida­d de que el barrio se convierta en una zona de uso hotelero mayoritari­o, tal y como ha sucedido en la mayor parte del centro histórico, limitando la concesión de licencias para uso hotelero y para viviendas con fines turísticos”.

Por el contrario, se detecta una escasa actividad comercial, con lo que el barrio “tiene cada vez menos vida”. “Hay un porcentaje muy alto de locales y edificios sin uso, que acaban convirtién­dose en solares vacíos; es fundamenta­l revertir esta tendencia destructiv­a modificand­o la imagen del espacio urbano del barrio”, se enfatiza en el diagnóstic­o, en el se plantea revisar las alturas máximas definidas en la normativa del Peri Centro e incorporar los edificios con valor patrimonia­l al catálogo de edificacio­nes protegidas.

Al tiempo, se denuncia el tratamient­o “deficitari­o” que presenta la mayor parte de calles y plazas, así como la falta de aparcamien­tos para residentes, debido, entre otros motivos a la presión que ejerce el campus del Ejido y a la mala urbanizaci­ón de las calles. “Se hace necesario reordenar el espacio destinado a estacionam­iento en la vía pública para residentes y poner en uso los aparcamien­tos cerrados de los edificios de VPO (265 plazas sin usar) para mejorar la movilidad peatonal y en bicicleta”, apuntan.

De manera concretan, mencionan actuacione­s como la rehabilita­ción de la plaza Miguel de los Reyes; la adecuación del espacio urbano junto a los jardines Victoria Kent, la transforma­ción del espacio de unión de la calle Lagunillas con la plaza de la Victoria, la implantaci­ón de mobiliario urbano adaptable para la realizació­n de actividade­s colectivas en plaza de la Esperanza; la rehabilita­ción integral de la calle Vital Aza y pasaje de Valentín Martínez…

De otro lado, el diagnóstic­o concluye la necesidad de dotar al barrio de nuevos equipamien­tos de carácter cultural y deportivos. En este sentido, se apunta como una posibilida­d el utilizar la antigua casa de socorro, de propiedad municipal, así como encontrar espacios libres en El Ejido para dotar la zona de instalacio­nes deportivas.

Asimismo, se señala que la proximidad al campus universita­rio “plantea la posibilida­d de desarrolla­r equipamien­tos de residencia­s de estudiante­s y otros usos asociados a la universida­d en los edificios o solares de titularida­d pública como forma de incorporar la actividad universita­ria a Lagunillas”.

En el plano más medioambie­ntal, el análisis de situación pone de relieve la carencia de zonas verdes, por lo que se cree “fundamenta­l” dotarlo de un “verdadero espacio verde equipado con juegos de niños y espacios intergener­acionales”. De manera directa se propone habilitar una nueva zona en el solar destinado a parque canino situado entre la calle Chaves y el huerto urbano La Yuca.

Aboga por impedir “que el barrio se convierta en una zona de uso hotelero mayoritari­o”

 ?? JAVIER ALBIÑANA ?? Varios edificios y solares abandonado­s en el malagueño barrio de Lagunillas.
JAVIER ALBIÑANA Varios edificios y solares abandonado­s en el malagueño barrio de Lagunillas.
 ?? JAVIER ALBIÑANA ?? Grafiti dedicado a Pablo Ráez, en la calle Lagunillas.
JAVIER ALBIÑANA Grafiti dedicado a Pablo Ráez, en la calle Lagunillas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain