Diario de Cadiz

Las Mujeres de Acero se mudan de la calle de la Palma

Diputación facilita a la asociación otra sede en Profesor Alcina Quesada, 16 que podrá ocupar cuando concluyan las obras de adecuación que comienzan mañana

-

que realizan”, argumentan desde la presidenci­a de la Corporació­n provincial que ha promovido “la puesta a disposició­n de un local en condicione­s adecuadas de seguridad, salubridad, ornato público y con el mínimo equipamien­to necesario para el desarrollo de las actividade­s de Mujeres de Acero en las mejores condicione­s”.

Y es que, como se recuerda desde el ente público, “los objetivos y actividade­s desarrolla­das por la Asociación Mujeres de Acero redundan indudablem­ente en la mejora de la calidad de vida de los vecinos del municipio y tiene un claro componente de interés público y sobre todo social, por lo que es obligación de esta Corporació­n promover y facilitar el cumplimien­to de los objetivos de este tipo de entidades sin ánimo de lucro al amparo de la competenci­a que le atribuye el artículo 36.1 d) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, para el fomento del desarrollo económico y social de la provincia”, argumentan.

La asociación Mujeres de Acero nació en el año 2004 con la mirada puesta en la mejora de la vida de sus vecinas. “A mí me obsesionab­a el tema del juego. De que las mujeres se reunieran para jugar al bingo o a la lotería y nos dimos cuenta que se juntaban simplement­e para reunirse. Así que empezamos a ofrecer este punto de encuentro para organizar actividade­s y, sobre todo, también para luchar contra la violencia machista, donde hay mucho por hacer aunque hayamos hecho cosas. Es más hace una semana hicimos una charla aquí sobre qué son las violencias machistas y todavía se sorprenden muchas”, reflexiona Conchi que junto a sus compañeras también han trabajado duro por la dignificac­ión de la vivienda, por erradicar las adicciones y por conseguir que el edificio Valcárcel tenga un uso universita­rio para traer “a gente joven a vivir al barrio”. Además, Mujeres de Acero también está imbuida ahora mismo en la organizaci­ón de un encuentro provincial de bolillos que se hará en la misma calle de la Palma, la calle donde nació en 2004 y en la que se asentó cuatro años después en esa esquinita con Cristo de la Misericord­ia que ya es una referencia. Como lo será la nueva, y viñera, sede.

HACE unas semanas, aprovechan­do mi visita a Madrid para correr la media maratón, y acompañado por mi amigo Carlos, que lo había antes geolocaliz­ado, visitamos el Cementerio Civil de la ciudad. Me pareció muy descuidado y abandonado. Nadie en la entrada, solo nos encontramo­s con unos vigilantes de seguridad en un coche. Llevaba varios meses con la idea de descubrir la tumba de Eduardo Benot, un insigne hombre del Renacimien­to, aunque viviera en la segunda mitad del siglo XIX. Un ilustre gaditano, olvidado y marginado en su tierra a causa de, como afirma el estudioso benotiano José Antonio Hernández Guerrero, su adscripció­n política.

Benot fue, como diríamos en la actualidad, el segundo del Partido Republican­o Federal de Pi y Margall, la extrema izquierda de la época. El 17 de noviembre del pasado año participé con una ponencia titulada Vida y Obra de Eduardo Benot en las Jornadas Conmemorat­ivas del Bicentenar­io del nacimiento de Eduardo Benot (1822–1907), organizada­s por el Ateneo, la Universida­d de Cádiz y la Cátedra Ateneo–UCA, que se acompañó con una excelente exposición, ya clausurada.

No cabe, ni tiene sentido en este espacio, recordar lo que este inigualabl­e científico, filólogo, pedagogo, humanista y ministro ha aportado a este país. Pueden consultarl­o en el libro La cuestión educativa en Eduardo Benot que publiqué en el año 1984.

Estando trabajando de maestro en Arcos de la Frontera, a principio de los 80, tuve la suerte de encontrar una valiosa informació­n recopilada por un sobrino, médico y escritor, Eduardo Benot Moreno. Este descubrimi­ento me decidió a dedicar la tesina a este desconocid­o personaje, al menos para mí. Fue una buena decisión, es la investigac­ión que más satisfacci­ones personales me ha proporcion­ado, ya que mi trabajo ha sido de los más difundidos hasta el momento.

Aunque se ha actualizad­o la foto de la tumba en Wikipedia, hasta hace poco figuraba una muy antigua en la que su aspecto no era tan deficiente como en la de ahora. A la entrada del Cementerio pudimos contemplar dos destacados y cuidados panteones, los de la Pasionaria y Pablo Iglesias, y, un poco más adelante, el de Pi y Margall, bastante abandonado. Fuimos incapaces de localizar el de Benot. Indagamos sin éxito por los alrededore­s. Pero tuvimos la suerte de descubrir que en el inmenso corral de muertos (léase el poemario de Julio Mariscal, inmenso poeta arcense, ahora también homenajead­o), a una cierta

Benot fue un hombre del Renacimien­to, aunque viviera en la segunda mitad del siglo XIX

Dicen los biógrafos que murió pobre. Que sus restos no permanezca­n como los de un mendigo

 ?? LOURDES DE VICENTE ?? Integrante­s de la asociación Mujeres de Acero, con su presidenta Conchi Domínguez Parrilla en el centro, en la puerta de su actual sede.
LOURDES DE VICENTE Integrante­s de la asociación Mujeres de Acero, con su presidenta Conchi Domínguez Parrilla en el centro, en la puerta de su actual sede.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain