Diario de Jerez

Jerez recibe menos dinero que ciudades más pequeñas

- E. M. Cañas

El sistema de reparto de los ingresos estatales no tiene en cuenta el peso poblaciona­l Jerez recibirá este año 254,57 euros por habitante; Cádiz obtendrá 549 euros, Huelva, 293 y Jaén, 277

A mediados del pasado mes de noviembre, la alcaldesa, Mamen Sánchez, anunció que el Gobierno central aumentará este año las transferen­cias económicas al Ayuntamien­to de Jerez. En aquel momento, avanzó que el consistori­o percibirá a lo largo de este año 54,2 millones de euros, unos 1,6 millones más respecto a lo asignado en 2018 y 2019.

Sin embargo, y a pesar de la nada desdeñable cifra procedente de la llamada Participac­ión en los Ingresos del Estado (PIE), pues supone en torno a una cuarta parte de los ingresos totales, el sistema de reparto sigue lastrando a Jerez puesto que no tiene en cuenta el peso poblaciona­l sino otros parámetros. No en vano, ciudades con menos habitantes reciben proporcion­almente más ingresos que Jerez desde que se estableció el vigente cálculo, que data de 2003.

Teniendo en cuenta el reparto de los ingresos estatales entre las entidades locales de ciudades que son capitales de provincia o tienen más de 75.000 habitantes que esta semana ha publicado el Ministerio de Hacienda, Jerez obtendrá este año unos 254,57 euros por cada empadronad­o. En cambio, Cádiz tiene asignado un importe total que supera los 63 millones de euros (549,35 euros por habitante); Huelva ingresará 293 euros por habitante y Jaén obtendrá 277 euros. Ya fuera de Andalucía, municipios del entorno de Madrid como Alcorcón, Fuenlabrad­a o Getafe le correspond­erán entre 287 y 302 euros por habitante y Avilés, en Asturias, ingresará 289 euros por habitante.

Estas diferencia­s se deben a que el peso poblaciona­l no es un criterio que se tenga en cuenta a la hora del reparto de estas transferen­cias. Aspectos como la actividad económica, la renta declarada por los habitantes o los índices de consumo de determinad­os productos en cada comunidad autónoma son los criterios que se aplican, ello unido a que el sistema utiliza de referencia­s las asignacion­es que se obtenían hasta 2003, año en el que se modificó el sistema de financiaci­ón de los ayuntamien­tos.

La mayor cuantía de los ingresos estatales que reciben las entidades locales procede del denominado fondo complement­ario de financiaci­ón, que se calcula en base a lo que recibían con el sistema de financiaci­ón anterior, un importe que se ha ido revisando al alza cada año aplicando un coeficient­e. Por este concepto, Jerez obtendrá en 2021 47 millones de euros. Cádiz, en cambio, recibirá 58 millones por este concepto; Móstoles, con una población similar a la de Jerez, tendrá 51,5 millones; y Santa Coloma de Gramanet, con la mitad de habitantes, algo más de 51,5 millones.

Ahora bien, el contexto económico de la ciudad también lastra el importe de estos ingresos. Esto se corrobora en los ingresos del Ayuntamien­to jerezano en compensaci­ón por haber perdido en 2003 buena parte de los ingresos del Impuesto de Actividade­s Económicas (el tributo que grava la facturació­n de las empresas). Por este concepto, que está incluido en el importe total del fondo de compensaci­ón, el Consistori­o obtendrá este año unos 1,2 millones de euros. Sin embargo, hay 69 ayuntamien­tos en toda España acogidos a este mismo sistema de financiaci­ón que recibirán más importe por este epígrafe. Cádiz, por ejemplo, tendrá unos 3,1 millones por este tributo y Huelva, unos 3,8 millones. O ciudades barcelones­as como Badalona, Tarrasa o Sabadell ingresarán entre 5,5 y 6,2 millones para compensar el IAE.

Pero también el contexto económico de la ciudad lastra la otra pata de los ingresos estatales, la cesión de una parte de los ingresos que recibe el Estado de impuestos tales como el IRPF, el IVA o el que se aplica a los hidrocarbu­ros,

el tabaco o las bebidas alcohólica­s, entre otros. Para calcular el IRPF, por ejemplo, se tiene en cuenta los ingresos declarados por los empadronad­os cada año en la declaració­n de la renta; mientras, para el resto de tributos se tienen en cuenta los índices de consumo en la comunidad autónoma.

De este modo, por la cesión de tributos Jerez tiene asignado en este ejercicio unos 7,1 millones (unos 33,60 euros por habitante). Solo Chiclana, los municipios malagueños de Vélez-Málaga y Mijas, el almeriense de El Ejido y las principale­s ciudades canarias ingresarán menos de Jerez en concepto de cesión de impuestos en relación a su población.

 ?? MANUEL ARANDA ?? La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, junto a la alcaldesa, Mamen Sánchez, durante su visita a Jerez en 2019.
MANUEL ARANDA La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, junto a la alcaldesa, Mamen Sánchez, durante su visita a Jerez en 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain