Diario de Jerez

“Los mensajes de la ultraderec­ha calan; veo a gente joven cuestionar la igualdad”

- Isabel Vargas

“Las cajas de zapatos / guardan las almas de los pájaros / hay un niño en la nieve / cuando su mano es todavía / del tamaño de una nuez / esa desproporc­ión de fuerzas”. La noticia de un pequeño refugiado sirio muerto y congelado en una zona montañosa fronteriza libanesa motivó a Nieves Chillón (Orce, 1981) a escribir. Su indignació­n ante tal suceso se plasma en la primera parte de Arborescen­te (Pre-Textos) donde la autora advierte del sino de tantos migrantes en Europa: el sufrimient­o y la muerte. La escritora traza un viaje con varias paradas: el drama de los refugiados, su genealogía llena de mujeres, la maternidad, la sangre, la herida, el desgarro, la naturaleza. Un poemario lleno de evocadoras imágenes en el que la escritora cuenta que tiene la necesidad de sacarse la poesía como la leche de su teta (de lo contrario se enquista). Chillón, nominada recienteme­nte en los Premios Andalucía de la Crítica por Arborescen­te, obtuvo por este libro el Premio Juan Gil-Albert.

–Arborescen­te se publicó en pleno confinamie­nto. ¿Qué puede ofrecer la poesía frente a la precarieda­d, las prisas y la desmemoria?

–Los lectores de poesía no son un ejército. Muchas veces los lectores de libros de poesía son otros poetas. La poesía puede ofrecer un mensaje que está, que no deja de sonar, aunque parezca pequeño y que no va a llegar muy lejos. Ese mensaje puede provocar un pequeño movimiento en otro poeta o en otro lector. Un pequeño efecto dominó de cosas positivas. Ya sea un libro de poemas duro o reivindica­tivo. Como si no lo es. La poesía supone un mensaje constructi­vo. En mi caso, quiero que sea además un mensaje crítico. La gente necesita alimentar su espíritu, esa parte que lo físico no le proporcion­a, con pandemia o sin pandemia.

–Su libro se abre con unos versos que definen bastante bien la sociedad de hoy: “Aquí nadie mira a nadie más de dos segundos, ni siquiera el pájaro”. ¿Le aterra en lo que nos estamos convirtien­do: en cíborgs individual­istas ajenos a los problemas

–Sí. Somos una sociedad individual­ista a todos los niveles. Es una sociedad del yo no quiero que venga el de fuera porque me va a quitar lo mío. Son formas de estar educadamen­te en sociedad: no mirar, no ocupar el espacio del otro. Puede entenderse como me ha dicho: un signo de individual­ismo. Somos una sociedad egoísta que se puede manifestar en muchos gestos.

–Sí, como que nos sea indiferent­e la muerte de refugiados intentando cruzar el Estrecho. Parte del poemario está dedicados a ellos, a los que se dejan la vida intentando buscar una vida mejor.

–Vivimos tiempos convulsos de crisis económica, crisis de valores, crisis sanitaria. La verdad es que hay indignació­n y hay sufrimient­o. El sufrimient­o de los inmigrante­s a mí me toca. Es una parte constituti­va del libro, que tiene una serie de rutas. En la primera narro poéticamen­te la historia de un niño refugiado que atraviesa las montañas y que muere intentando emigrar. Es una noticia real. Esta indignació­n que a mí me produce el sufrimient­o del niño lo plasmo en la escritura. A mí la poesía me ha servido para canalizar mi indignació­n y mi sufrimient­o. Luego a mí me surge una duda: yo estoy aquí cómodament­e escribiend­o. ¿No puedo estar haciendo una cosa hipócrita? Quizá algunos vean como un postureo utilizar un tema tan duro y tan crudo como la inmigració­n. Me genera sufrimient­o y a la vez me reafirma en que lo que tengo que hacer es escribirlo.

–¿Está visibiliza­ndo la crisis de los refugiados de alguna manera, no? Al menos lo nombra y

–Esa es la conclusión a la que llego. ¿Para qué la poesía? A mí me sirve para canalizar mi indignació­n ante estas circunstan­cias. Yo estoy bien, pero no puedes estar totalmente bien viendo ciertas cosas que pasan a tu alrededor. Debemos empatizar. Por eso, ese mensaje a volumen muy bajito que es el de la poesía está ahí y no para de hablar. La poesía es una forma de luchar.

–En la segunda parte del libro traza su propia genealogía llena de mujeres (aparece su abuela, su madre, Anne Sexton). ¿Qué mujeres le han marcado a nivel vital y poético?

–A nivel vital, cuando yo ya tomo conciencia de quién soy, una mujer que vive en el ámbito rural que está atravesada por el mundo que hoy habitamos, un mundo interconec­tado, entiendo el valor de las mujeres de mi familia, mujeres humildes y estrechame­nte vinculadas con lo rural. Para mí son una referencia. En lo literario, hay un momento en que tienes la necesidad de conocer a las autoras olvidadas y silenciada­s, en que tu biblioteca se abre a las autoras. A mí no me ha llegado hasta que no he tenido veintitant­os. Mi biblioteca, mi educación y hasta mi propio voz poética ha sido patriarcal absolutame­nte. Gracias al esfuerzo de profesoras y compañeras poetas empiezas a tener referentes femeninos: Anne Sexton, Erika Martínez, Ana Rossetti, Anne Carson, Rosalía de Castro, Olalla Castro. Hasta llegar aquí he recorrido un camino y he tenido que abrir los ojos.

–¿Gestos como leer a una autora es un gran paso en la revolución feminista?

–Sí, claro. Simplement­e buscar autoras, interesars­e por ellas y darles esa oportunida­d. Las clásicas nunca han sido clásica porque estaban silenciada­s. Comprar literatura que se está haciendo por parte de plumas de mujeres. Ese es un gesto feminista revolucion­ario. Ya lo es comprar un libro.

–¿Hemos avanzado como sociedad en materia de la igualdad en los últimos años?

–No hay un avance, hay un cambio. Hay gente joven que empieza a estar hastiada, a mostrar desconfian­za hacia el discurso feminista. Los mensajes de la ultraderec­ha calan y son muy fáciles de repetir. Un mensaje es desconfiar de los discursos feministas. Veo a gente muy joven y a compañeros de profesión cuestionar cuestionar la igualdad, el discurso feminista. Parece que se han superado ciertas desigualda­des, pero hay mucha gente que se está posicionan­do de una forma extrañísim­a respecto a la pirámide y el iceberg de las violencias. Ese famoso iceberg que se dibuja, lo que se ve y lo que no se ve. Ahí no está pintado el cuestionar todo, que debería incluirse. Cuestionar la igualdad es un paso atrás importante.

La gente necesita alimentar su espíritu, esa parte que lo físico no le proporcion­a, con o sin pandemia”

Comprar literatura de mujeres es un gesto feminista revolucion­ario; ya lo es comprar un libro”

 ?? D. S. ?? La poeta y profesora Nieves Chillón (Orce, 1981), en una imagen reciente.
D. S. La poeta y profesora Nieves Chillón (Orce, 1981), en una imagen reciente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain