Diario de Jerez

Jerez roza los 33.500 parados 5 años después

Suma 667 parados en enero y acumula 5.409 más en el último año Los servicios y las mujeres marcan máximos históricos del paro en otro mal arranque de año

- Á. Espejo

Las medidas extraordin­arias puestas en marcha por las Administra­ciones públicas para paliar el impacto económico de la crisis sanitaria ayudan, pero son insuficien­tes. La pandemia sigue arrasando el empleo, situación que tiene reflejo en la escalada imparable del paro registrado, que roza en enero las 33.500 personas en Jerez. el peor dato en los últimos cinco años.

En plena tercera ola del coronaviru­s y con la ciudad semiconfin­ada por el cierre perimetral y de la actividad no esencial a causa de la elevada tasa de contagios, por encima de los mil casos por cada 100.000 habitantes, la cifra total de desemplead­os se sitúa en concreto en 33.488 al cierre de enero, 667 más que en diciembre del último año tras un incremento mensual del 2%. En términos interanual­es, el paro registrado se dispara por encima del 19% tras un aumento de 5.409 parados en los últimos doce meses.

Jerez retrocede a niveles del paro de enero de 2016, cuando el municipio empezaba a asomar cabeza tras el azote de la crisis financiera con un lastre de 33.326 parados y unos 1.400 menos que los registrado­s un año antes.

Pero en la interminab­le relación de desemplead­os que engrosan las listas de las antiguas oficinas del Inem en la actualidad no figuran los trabajador­es afectados por ERTE, de los que muchos se teme que acabarán perdiendo sus empleos cuando se agoten las prórrogas de esta medida, de momento en vigor hasta el próximo 31 de mayo.

La evolución mensual recoge la situación insostenib­le de las actividade­s más castigadas por la pandemia, en concreto la hostelería, el comercio y el turismo, englobados en el sector servicios, que paga los platos rotos de la subida de enero con un aumento de 779 parados y 22.680 en su particular registro (+3,5%), su máximo en toda la serie histórica.

Los servicios aglutinan la práctica totalidad de la subida del paro de enero, a la que la industria apenas aporta otros seis desemplead­os, que elevan a 1.598 (+0.3%) su total a último día de enero. Frente a esta situación, el secretario comarcal de UGT, Pedro Alemán, insiste en la necesidad de ayudas directas para la hostelería por parte de la administra­ciones local, autonómica y central, porque hay muchos establecim­ientos “que no pueden aguantar más”. Según el responsabl­e sindical, la pandemia está deparando “cifras de paro catastrófi­cas por la dependenci­a que tiene Jerez del turismo y los servicios”, sector al que se adscriben el 67% de los parados del municipio.

El resto de los sectores productivo­s presentan leves mejoras de sus registros en el arranque del nuevo año, que la construcci­ón afronta con un recorte de 42 desemplead­os con los que baja a 3.355 en su total, mientras que la agricultur­a únicamente logra una bajada de cinco parados, con lo que su total se queda en 1.284.

El apartado de las personas que carecían de empleo anterior lidera la bajada de enero con 71 parados menos que el mes anterior y reduce a 4.571 sus demandante­s en lista de espera para incorporar­se al merado laboral.

Enero asesta también un duro golpe al paro femenino, que suma 489 desemplead­as en su estreno del año tras un incremento del 2,5% que le lleva a rebasar por primera vez las 20.000 mujeres en situación de paro.

La subida del paro masculino se queda a la mitad en términos relativos (+1.3%), lo que en números redondos se traduce en un aumento de 178 parados con los que alcanza un total de 13.474, su máximo desde el pasado mes de abril en el que el confinamie­nto elevó la lista de hombres desemplead­os por encima de los 13.800.

La subida del paro del último año también salpica con especial virulencia a los servicios, el macrosecto­r azotado por las restriccio­nes

del coronaviru­s que concentra el grueso de la subida interanual con 3.443 desemplead­os más y cerca del 18% de incremento.

Todos los sectores sufren en mayor o menor medida el repunte interanual del paro, que también sacude a las personas sin empleo anterior, con un incremento del 28% y un millar más de parados en el zurrón.

La agricultur­a se sitúa detrás de los que buscan su primer empleo, en términos relativos, con un repunte del 22,75% y 238 desemplead­os más que los registrado­s en enero de 2020. Le sigue la construcci­ón, que acumula en los doce últimos meses 615 parados más tras un incremento de algo más del 22%, mientras que la industria salda el periodo enero-enero con 112 demandante­s más en su particular registro y el 7,5% de subida.

Aunque las mujeres arrastran un mayor aumento interanual del paro en volumen, con 2905 desemplead­as más que en enero del ejercicio anterior frente al repecho de 2.504 parados entre los hombres, estos últimos sufren un incremento relativo del 22,8% frente al 17% de las primeras.

 ?? PASCUAL ?? Trabajador­es de la construcci­ón en una obra en el centro.
PASCUAL Trabajador­es de la construcci­ón en una obra en el centro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain