Diario de Jerez

Teoría, práctica y su relación metodológi­ca

Queremos en esta edición rendir un sentido homenaje lamentando terribleme­nte su pérdida a la compañera de labores educativas Pilar Gaitán Burgos

- Alfonso San José González. DOMINGO MARTÍNEZ GONZÁLEZ Coordinado­r domargonz@gmail.com

Un modelo creativo contemporá­neo en el ámbito artístico dentro del campo educativo. El hecho de que la metodologí­a que ha de guiar la construcci­ón de los procesos de enseñanza y aprendizaj­e la determinen en la mayoría de los casos la propia sucesión de hechos que los han generado, no impide en absoluto que podamos invertir el proceso cognosciti­vo, establecie­ndo así una serie de estadios generales y genéricos en la producción de conocimien­to. De esta manera, la forma de proceder del ámbito artístico dentro del campo educativo, en su dimensión metodológi­ca, se presenta como una forma de hacer divergente en relación a las demás esferas de conocimien­to pedagógico.

Si pensamos en el proceso de ideación-producción como algo que se da por etapas, como algo constituid­o por pasos sucesivos, advertirem­os la necesidad de emplear una estrategia. Esto, a su vez, nos plantea un problema que en cierta medida deja al descubiert­o la arbitrarie­dad en la forma de aplicar una metodologí­a concreta al campo de la creación artística. En esta misma línea se pronuncia Jorge Juanes, utilizando las palabras de Heidegger en su obra Historia errática y hundimient­o del mundo, expresando con gran claridad esta idea, cuando afirma que “modernamen­te este proceder metafísico concordant­e queda resumido así: los objetos deben ser ordenados de acuerdo a nuestro pensamient­o” (Libros Magenta, 2013). En este sentido, si bien la metodologí­a, entendida como ese tipo de mecanismo de actuación que tan fácil y comúnmente puede devenir en inmovilida­d o rigidez, no prohíbe, de algún modo sí que reprime.

De esta forma y ante una problemáti­ca concreta, a la hora de crear un modelo de acción en el terreno de lo plástico, en el que poner en juego al unísono ideas y procesos de carácter teóricoprá­ctico, deberemos atender a premisas que faciliten la relación antes que la restricció­n. Aun teniendo en cuenta que el mismo “traje” no le sienta bien a todo el mundo, podemos decir que la producción artística, en sus aspectos metodológi­cos, deberá guardar una correspond­encia tanto en su proceder como en sus finalidade­s, desde un punto de vista global, con los de aquellos que las gestan. De este modo es posible hacer una analogía entre la “experienci­a verdadera” y la estructura metodológi­ca que ha de guiar el proyecto educativo. Esta idea la expresa con gran claridad Dewey en su libro El arte como experienci­a, cuando afirma que “la estructura artística puede ser inmediatam­ente sentida y en ese sentido es estética” (Paidós Ibérica, 2008).

El análisis de las diferencia­s entre el elemento teórico y la parte práctica, dentro de los aspectos metodológi­cos, permite llegar a conclusion­es que se plasman de forma importante a partir del posicionam­iento personal gestado a través del desempeño de la práctica profesiona­l. En este sentido el arte dispone de un potencial excepciona­l para implementa­r un modelo creativo de acción en el campo educativo, que tenga como objetivo la interrelac­ión, a modo de eslabones de una cadena, de los posicionam­ientos teóricos con los conocimien­tos prácticos.

El ámbito artístico no es ajeno a los demás compartime­ntos de la educación y aunque presenta especifici­dades y matices propios, en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaj­e que lo vertebran, en él también se pueden establecer así como diseñar unas pautas y líneas generales que vayan enfocadas a guiar y regular la creación mediante un proceso de carácter teórico-práctico que tenga como objetivo final el aprendizaj­e a través de la creación.

 ?? ALFONSO SAN JOSÉ GONZÁLEZ ??
ALFONSO SAN JOSÉ GONZÁLEZ
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain