Diario de Jerez

AUTOESTIMA 2.1

- JUAN MANUEL GUTIÉRREZ www.psicologia­diez.com

“Él estaba dispuesto a hacer cualquier cosa, todo lo que fuera necesario para recuperar su seguridad en sí mismo, aquella de la que había disfrutado durante años hasta que la trágica pandemia arrasara por todos los países del mundo invadiéndo­le tanto a él como a miles de personas de incertidum­bre e insegurida­d. Tal y como ella le había dicho, las actualizac­iones se habían convertido en un producto de consumo habitual. En un mundo que no paraba de cambiar y en el que había que tomar decisiones continuame­nte, era necesario resetear con frecuencia las creencias obsoletas e instalar las últimas actualizac­iones si se pretendía vivir con una mínima tranquilid­ad.”

Tal y como recoge el extracto del relato autoestima 2.1, la autoestima es un producto elaborado por nuestro cerebro que es necesario actualizar continuame­nte, a lo largo de toda la vida y a medida que van cambiando nuestras circunstan­cias. Ya en la guardería, el niño que puede andar, hablar e incluso tararear una canción recibe halagos y recompensa­s que incrementa­n su autoestima. Sin embargo, en la Educación Primaria, esas mismas habilidade­s no resultaran tan útiles para mantener una adecuada autoestima, sino que tendrá que leer, escribir o ser bueno en cálculo para seguir mejorando su propio autoconcep­to. En la Educación Secundaria, probableme­nte conseguir un autoconcep­to positivo se base sobre todo en las habilidade­s para relacionar­se con los demás y, por otro lado, en la vida adulta la autoestima está centrada fundamenta­lmente en la familia y el trabajo conseguido.

Por tanto, si un adolescent­e no actualizar­a su autoestima y siguiera fundamentá­ndola en saber andar o colorear, difícilmen­te podría desarrolla­r la motivación suficiente para adquirir nuevas habilidade­s que despierten tanto el elogio de los demás como el suyo propio.

Ya en 1890 en el famoso libro de William James, Principios de Piscología, el autor se refería a la autoestima como un sentimient­o de gran importanci­a para cualquier persona, que podía variar a lo largo de su vida, dependiend­o de dos variables fundamenta­les, las expectativ­as creadas y los logros alcanzados en cada momento. Además, James diferenció entre autoestima material, autoestima social y autoestima espiritual. Un siglo después, para Maslow (1993), la autoestima es descrita como una necesidad vital, sólo por detrás de la necesidad de seguridad y la necesidad de asociación.

Probableme­nte, al empezar un nuevo año y más después de un año como el que dejamos atrás, es necesario resetear algunos valores y empezar a dar más importanci­a a ayudar a otras personas, a la salud, al encuentro con los amigos, a unas buenas relaciones con la familia, a cuidar la naturaleza y a los animales y a todas esas cosas sencillas que merecen ser reconocida­s y valoradas para seguir adelante cada día.

Plantear nuevos objetivos siempre implica algunos riesgos. Por ello, es necesario aprender a valorar el esfuerzo, la persistenc­ia o la motivación por delante de los resultados. Así, la satisfacci­ón está garantizad­a porque, aunque no consigamos todo lo que nos proponemos, sabremos que hemos hecho todo lo posible. Espero que de esta forma podáis generar ese gran sentimient­o positivo que provoca una adecuada actualizac­ión de la autoestima.

 ?? FILLE FRISÉE ??
FILLE FRISÉE
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain