Diario de Jerez

TRAS LA HUELLA DE LOS CAMACHO (Y III)

- JOSE MANUEL MORENO ARANA

JOSÉ Camacho de Mendoza completó su formación fuera del taller paterno gracias a su especializ­ación en la labra de la piedra. Fue precisamen­te el uso de este material lo que le condujo por unos derroteros alejados de la imaginería lígnea que tanta fama dio a su progenitor. Su labor escultóric­a en las fachadas de la Colegial le llevaría a ser reclamado luego en Cádiz para cuya Catedral, también edificándo­se entonces, hace una serie de capiteles. En 1750 parece que participa en esa obra familiar que fue el retablo mayor de Santiago, para el cual esculpiría el sotabanco de jaspe que sirvió de basamento al monumental conjunto. Por otra parte, hay que resaltar que en la catedral gaditana coincide con el gran maestro del rococó hispalense Cayetano de Acosta, quien lo pondría en contacto con sus clientes sevillanos. De hecho, en 1752 se compromete a concluir los marmóreos retablos colaterale­s de la iglesia del Sagrario de Sevilla, donde asimismo está probada la intervenci­ón de Acosta. Sin embargo, pese a lo interesant­e de este encargo, José Camacho no cumplió el contrato. El motivo: “precisarle pasar prontament­e a los Reinos de las Indias”. De este modo, en torno a 1753 se traslada a la ciudad mexicana de Veracruz, donde trabajó como arquitecto. Esta transforma­ción laboral es llamativa pero no del todo sorprenden­te. Algunas fuentes hablan de un tal Mendoza identifica­ble con él, criado en la obra de la Colegial con Ignacio Díaz y que dirigió la construcci­ón del arrecife o camino de Jerez a El Puerto. En Veracruz lo encontramo­s desde 1756 como maestro mayor de cantería e inspector de fortificac­iones, levantando la torre de la casa capitular veracruzan­a en 1774. Allí fallece hacia 1782. Jerez perdió un prometedor escultor con su marcha. Con él feneció, además, el estilo creado por su padre, Francisco Camacho.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain