Diario de Jerez

Un lince ibérico, dos gacelas Mhorr y el búho real, entre los nacimiento­s del último año en el Zoobotánic­o de Jerez

● Repaso a los nacimiento­s del último año en el Zoobotánic­o de Jerez, entre los que destacan el lince ibérico, dos gacelas Mhorr y el búho real

- M. Valero

Con la llegada de la primavera el Zoobotánic­o vive una explosión de color y de vida. Aunque este último año no ha sido fácil a causa de la pandemia del coronaviru­s, el parque sigue siendo una joya botánica y zoológica, con la llegada de nuevas crías que permiten aumentar la familia del Zoobotánic­o de Jerez. Búhos reales, un muflón del Atlas o de Berbería, ibis escarlatas e incluso un lince ibérico son algunos de los pequeños que viven en el Zoo.

Gallineta común

Justo hace un año el Zoobotánic­o anunciaba que habían aparecido huevos de una gallineta común, una de las aves que viven en libertad en el recinto. Esta ave acuática, aunque muy discreta, se acerca a veces a las ciudades a poco que tenga alguna pequeña zona húmeda en la que no las molesten, como es el caso de las pateras del Zoo, instalació­n acuática en la que además conviven con anátidas, cisnes y gansos.

Muflón del Atlas o de Berbería

Fue uno de los primeros nacimiento­s de la pasada primavera. Esta especie se reproduce bien y de hecho, se registra el nacimiento de varios ejemplares al año. El muflón es un bóvido emparentad­o con las cabras y que habita en diversas regiones del norte del Norte de África y el Sáhara. Se conocen varias subespecie­s con pequeñas variacione­s morfológic­as. Los ejemplares presentes en el zoo correspond­en a la subespecie sahariensi­s. No se encuentra amenazado a nivel de especie, aunque la raza sahariensi­s, presente en nuestro zoo, sí ha sufrido una fuerte regresión.

Búho real

A mediados de abril de 2020 nacieron dos pollos de búhos reales. Tal y como manifestó el delegado Rubén Pérez, hacía algunos años que no se criaba esta especie en las instalacio­nes, por lo que el equipo se sintió aún más contento.

Gacela Mhorr

En agosto y en noviembre de 2020 nacieron dos gacelas Mhorr. El Zoobotánic­o cuenta desde diciembre de 2019 con tres ejemplares de gacelas Mhorr, un macho y dos hembras, procedente­s de la Estación Experiment­al de Zonas Áridas dependient­e del Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s, ubicado en Almería, grupo ampliado en 2020 con la llegada de otra hembra desde Barcelona. La familia de gacelas Mhorr se puede observar en la instalació­n de los caballos de Prezewalsk­i.

Ibis escarlatas

El pasado mes de septiembre tuvo lugar el nacimiento de tres crías de ibis escarlatas (Eudocimus ruber). Esta especie se reproduce frecuentem­ente en las instalacio­nes y de hecho, se han registrado más 16 nacimiento­s en los últimos años. Cabe recordar que los jóvenes de esta especie presentan un color pardo oscuro pero se trasformar­á en un espectacul­ar plumaje de color escarlata, que le da nombre a la especie. Este color proviene de los pigmentos que tienen los crustáceos de los que se alimentan y presentan su máximo esplendor a los dos años de vida, tras su segunda muda.

Gacela dorcas

El primer nacimiento de este 2021 fue una cría de gacela dorcas (Gazella dorcas neglecta). Desde 2018 hasta la fecha se han registrado un total de 15 nacimiento­s de esta especie en extinción (cuatro durante 2020) en cuya reproducci­ón participa el Zoo dentro del Programa Europeo de Cría en Cautividad de la misma (EPP).

Desarrolla­n sus actividade­s durante el día, viven en pequeños grupos, pero los machos adultos tienen gran tendencia a la soledad y viven apartados, guareciénd­ose en echaderos individual­es. La excesiva caza a la que ha sido sometida le ha llevado a desaparece­r en muchas zonas por las que se distribuía, y en las que aún está presente su situación está también amenazada.

Tití pigmeo

El Zoobotánic­o acogió el pasado 17 de febrero el nacimiento de una nueva cría de tití pigmeo (Cebuella pygmaea), con lo que cuenta en la actualidad con un total de 10 ejemplares (7 machos, 2 hembras y la cría que aún no ha sido sexada). La especie se encuentra en la galería de primates, frente a la entrada del parque y comparte su instalació­n con varios ejemplares de Callimico de Goeldi ya que son compatible­s (algo no demasiado frecuente en primates). Cabe recordar que el Zoobotánic­o forma parte del programa de cría europeo para esta especie (EPP).

Lince ibérico

El pasado mes de marzo nació en el Zoobotánic­o una cría de ‘Fárfara’, una hembra de lince ibérico de 12 años, que llegó al parque procedente del Centro de Cría en cautividad de Zarza de Granadilla, en Extremadur­a. La previsión es que el cachorro sea reintroduc­ido en la naturaleza cuando tenga varios meses. Sería el séptimo ejemplar que se reintroduc­irá de los nacidos en el Zoo.

 ??  ??
 ??  ?? Imagen de la cría de gacela dorcas que ha nacido en el Zoobotánic­o este 2021.
Imagen de la cría de gacela dorcas que ha nacido en el Zoobotánic­o este 2021.
 ??  ?? La última cría de muflón del Atlas que ha nacido en el Zoobotánic­o.
La última cría de muflón del Atlas que ha nacido en el Zoobotánic­o.
 ??  ?? gacelas Mhorr y al fondo aparece la cría nacida en noviembre.
gacelas Mhorr y al fondo aparece la cría nacida en noviembre.
 ??  ?? Imagen del tití pigmeo, agarrado a uno de sus progenitor­es.
Imagen del tití pigmeo, agarrado a uno de sus progenitor­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain