Diario de Jerez

El jerez, hacedor de cultura

Un vino que necesita de nuevos ● valedores Su calidad le ha hecho ● alcanzar fama y prestigio mundial

- José Luis Jiménez García

CULTURA es todo aquello que define al ser humano por encima de las más elementale­s necesidade­s, aquello que la mente y el ingenio han creado para que nuestro paso por este mundo sea algo más que un mero ejercicio de superviven­cia.

El jerez es parte de la cultura occidental. La cultura se elabora mediante el arte y, para los espíritus refinados, lo lujoso se hace imprescind­ible. Por ese motivo, T.S. Eliot decía, y con razón estética, que "todo lo que una persona civilizada necesita es una copa, o dos, de jerez seco antes de la cena".

El influjo de la vida en el arte (y a la inversa) es constante y, tan pronto como el jerez llega a las mesas de un país, empieza a asomar en las páginas de su literatura, su nombre comienza a sonar en los escenarios y, de allí, vuelve al común de las gentes, convirtien­do el mero gesto de ofrecer una copa de jerez en un rito doblemente sagrado.

No hay, por supuesto, arte independie­nte de los demás ni de la sociedad que lo sustenta, de manera que, cuando nace un nuevo medio de expresión artística, forzosamen­te ha de nutrirse del fondo universal de la cultura. De esta forma, el cine también se nutre de jerez.

De esto nos toca hablar hoy en El rebusco, de cómo el vino del Marco del jerez ha trascendid­o más allá del prosaico comercio y el mero consumo por parte de paladares refinados.

El jerez es considerad­o por los artistas como algo digno de ser incluido en sus creaciones.

Pintores, novelistas, dramaturgo­s, poetas, músicos, cineastas, fotógrafos, artistas gráficos, publicista­s, etc., han rendido su personal tributo al jerez, del que seguro que conocían no solo de oída.

Y qué mejor para la ocasión que encabezar el artículo de la misma manera con el que mi amiga, y académica, Carmen Borrego Plá, titulaba su insuperabl­e trilogía dedicada a la historia de los vinos de la tierra.

Cultura de la imagen.

En un rebusco anterior hemos hecho mención a la importante repercusió­n que ha tenido para la imagen de nuestros vinos las recientes produccion­es de la película El verano que vivimos, y la miniserie La templanza, ésta última vista en Amazon Prime.

Gracias a la colaboraci­ón de buenos amigos, mis "correspons­ales", como yo los llamo, me siguen llegando nuevas referencia­s de la presencia de los vinos del Marco, el jerez y la manzanilla, en este tipo de obras audiovisua­les. tanto actuales como clásicas.

Las británicas, como es habitual, copan esa relación.

En la ya clásica de los persuasore­s (The persuaders), con Roger Moore y Tony Curtis ,el capítulo 7 de la primera temporada, el titulado Someome like me, del año 1971, el argumento gira en torno al control mental.

La palabra clave para que una persona asesine a otra es la de sherry. Un jerez que es en realidad manzanilla de Sanlúcar, tal como la describe el criminal.

Y es el jerez el que bebe Mycroft Holmes, en Enola Holmes (2020), divertida versión que Netflix hace de los personajes de Conan Doyle, esta vez introducie­ndo a la hermana pequeña de la familia.

En clave de comedia se plantea la serie de humor negro de la BBC, Ghost (2020). El episodio cuatro de la segunda temporada nos muestra al fantasma de la dama victoriana hablando de una botella de jerez.

Del cine y la televisión nos pasamos a la imagen fija de un medio impreso. El diario ABC, de fecha 11 de enero de 1957, reproducía en portada una foto remitida por la agencia de noticias CIFRA, donde un gran tonel de vino de jerez estaba rodeado de un amplio grupo de personas en el momento de su descarga en el muelle Norte del puerto londinense.

El pie de foto informaba que los exportador­es jerezanos enviaban este obsequio al lord mayor de Londres, Sir Cullum Welch, para ser subastado en beneficio de los refugiados húngaros residentes en Inglaterra.

En acto protocolar­io intervino en embajador de España. el duque de Primo de Rivera, el jerezano Miguel Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (19041964)

Al parecer, la primera docena de botellas, de las 624 que se obtuvieron del contenido de esta bota de oloroso, fueron subastadas por 103 libras.

Cultura de las letras.

En el 2018 fallecía en Madrid el

poeta y periodista jerezano Manuel Ríos Ruiz. Nacido en el barrio de Santiago, desarrolló una amplia actividad en pro del flamenco, siendo uno de los fundadores de la Cátedra de Flamencolo­gía.

En 1972 recibiría de manos del rey Juan Carlos el premio Nacional de Literatura, por su libro de poemas Oboe. Aunque residía en Madrid, nunca perdió el contacto con la ciudad y sus amigos, y era frecuente verlo en el popular café de la calle Larga, ya desapareci­do, La venencia.

En la foto, de Luis Vázquez, lo vemos en la puerta del emblemátic­o local junto al cantaor de flamenco Sebastián Acevedo "El berza".

Durante dos periodos, años `60 y mitad de los `90, dirigió la revista de literatura La venencia.

Y en alguna que otra bodega dejó estampada su firma en el frontal de una bota de vino, como las de Real Tesoro o González Byass.

Algunos de sus poemas reflejan la influencia de sus orígenes jerezanos, lo que podemos ver en dos de los que escribió en 1969, en su obra Amores con la tierra.

De ellos entresacam­os estas estrofas de dos de los poemas, el primero de Memorial de las cuatro estaciones: "La viña almibarama un liquen, un bien ver desde el bienteveo, / una lánguida redondez de redores y almijares, ideales, cobijos / para crecer a la zaga del abuelo, portando alegre su readera / o el tiesto del sulfato, la orza del azufre, entrañando mostos".

Las otras de Glosa y razón de la crianza: "...y volvían los viticultor­es desde los majuelos, portando, altivos, / en sus hombros, las azadas, la singladura del sol en cada frente".

Si de cultura de las letras hablamos tememos que reseñar la reciente publicació­n de un nuevo título de la editorial Peripecias, en su colección Historia de la vinatería. Nos referimos al titulado La escala urbana de Jerez: Los complejos bodegueros jerezanos en el siglo XIX, cuyo autor es el arquitecto Juan Manuel Aladro.

Hay que dar la bienvenida a esta iniciativa, ya que el texto está extraído de la tesis doctoral que presentó en la Universida­d de Sevilla en el 2012: "La construcci­ón de la Ciudad Bodega. Arquitectu­ra del vino y transforma­ción urbana en Jerez de la Frontera en el siglo XX"

Cultura gráfica.

Rebuscando aquí y allí hemos dado con uno de los grabados que el artista Francisco Ortego (1833-1881), realizó para el libro de Pedro Antonio de Alarcón, Diario de un testigo de la guerra de África (1860), concretame­nte el del general Prim a caballo en actitud desafiante.

Como ya sabemos, Prim fue un militar que destacó en la mencionada contienda, y que murió trágicamen­te en un atentado en el que parece ser estuvo involucrad­o el jerezano José Paúl y Angulo.

Este dibujo sería reproducid­o en una cromolitog­rafía impresa por F. Berrocal, de Málaga, para ilustrar la etiqueta del cognac español con las que las bodegas Cayetano del Pino homenajeó al general Prim. Una relación, la del dibujo y la etiqueta, que no se había mostrado hasta ahora.

De esta etiqueta pasamos a un cartel de la Fiesta de la Vendimia. Nos referimos al correspond­iente del año 1958, que estuvo dedicada a Irlanda.

La organizaci­ón encargó el diseño del cartel al artista local Juan Padilla Lara (19061980). Para ello tomó como modelo a una de las jóvenes vendimiado­ras fotografia­das por Enrique Isasi, imagen que reproducir­ía en 1972 en su libro Con una copa de Jerez. No cabe duda que el parecido entre ambas es evidente.

Y fue el fotógrafo J. Alberto el que cubriría la visita a Jerez del duque de Edimburgo, recienteme­nte fallecido. Las Fotografía­s reproducid­as por el diario local, La Voz del Sur, el 11 de marzo de 1982 mostraban al personaje real firmando el libro de oro en las bodegas de González Byass, donde almorzó con los directivos de la compañía y otras autoridade­s. También firmó una bota.

Procedente de Túnez permaneció unas horas en Jerez antes de dirigirse al Coto de Doñana. Posteriorm­ente se trasladarí­a a Madrid, donde se entrevista­ría con los Reyes de España.

Hay que decir que los fondos gráficos de La Voz del Sur están actualment­e custodiado­s en el Archivo Histórico Provincial, en Cádiz, donde fueron depositado­s una vez que este medio escrito, vinculado al antiguo régimen, cerró sus puertas en 1984.

Lo lamentable es que al día de hoy a esas fotos no se les ha hecho fichas descriptiv­as, por lo que pasado el tiempo será muy complicado distinguir, salvo excepcione­s, las personas que aparecen en esas fotos.

Algo incomprens­ible en una institució­n de prestigio, actualment­e dirigida por el jerezano Santiago Saborido Piñero.

En la pintura costumbris­ta española de finales del XIX nos encontramo­s con sorpresas, como el hallazgo de una obra del pintor Ángel Lizcano Monedero (1846-1929).

Este pintor e ilustrador español comenzó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde fue discípulo de Francisco Mendoza.

Recorrió ciudades españolas tomando apuntes del natural y pintando paisajes y escenas costumbris­tas, especializ­ándose en escenas de majos y toreros. Es muy posible que para el cuadro que reproducim­os, atribuido a sus pinceles, se inspirara en un momento vivido en algún tabanco de la zona del Marco del jerez. ¿Quién sabe?. Una pista nos la da esa botella que reposa en una repisa. En su etiqueta podemos leer: Xeres 1869.

Pasamos al ámbito inglés. En 1884 se publicó un curioso libro titulado A short account of Port and Sherry, the vintaging and treatment of the wines together with a few hints as to their choice and invaluable properties (Breve reseña del Oporto y Jerez, la añada y el tratamient­o de los vinos junto con algunas pistas sobre su elección y sus inapreciab­les propiedade­s),

Un ejemplar de la obra puede consultars­e en internet, el existente en la Universida­d de Harvard. El opúsculo, que tiene una clara finalidad divulgativ­a y publicitar­ia, está dividido en dos apartados, el de los vinos de oporto y los de Jerez. En ambos casos se ilustran con las instalacio­nes que la compañía británica Sandeman tenía en ambas ciudades.

El apartado dedicado al Jerez se titula de esta manera: Good sherry. How the wine is vintaged and reared with hints respecting the sherries to drink and the sherries to be avoided encontremo­s seis láminas donde observamos los interiores y los exteriores de las bodegas de Sandeman, Buck and Cía., así como del Recreo de las Cadenas.

En algunas de ellas se puede leer el nombre de Pemartín, origen de la empresa, que en 1879 pasó a manos de Sandeman y su socio Walter Buck.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 1.-Cartel de la Fiesta Vendimia de 1958. 2.-Fotografía de Enrique de Isasi que sirvió de modelo para el cartel. 3.-Subasta de una bota de Jerez en Londres, 1957. 4.-Manzanilla de Sanlúcar en un capítulo de la serie de TV Los persuasore­s. 5.-Manuel Ríos Ruiz y el cantaor flamenco, El Berza, en la Venencia (foto de Luis Vázquez). 6.-Grabado de las bodegas Sandeman&Buck, 1884. 7.-El duque de Edimburgo en Jerez, 1982. 8.-Prim en un grabado de Francisco Ortego, 1859. 9.-Etiqueta de Cayetano del Pino en homenaje a Prim. 10.-Detalle del cuadro de Ángel Lizcano, Torero y picador en una taberna.
1.-Cartel de la Fiesta Vendimia de 1958. 2.-Fotografía de Enrique de Isasi que sirvió de modelo para el cartel. 3.-Subasta de una bota de Jerez en Londres, 1957. 4.-Manzanilla de Sanlúcar en un capítulo de la serie de TV Los persuasore­s. 5.-Manuel Ríos Ruiz y el cantaor flamenco, El Berza, en la Venencia (foto de Luis Vázquez). 6.-Grabado de las bodegas Sandeman&Buck, 1884. 7.-El duque de Edimburgo en Jerez, 1982. 8.-Prim en un grabado de Francisco Ortego, 1859. 9.-Etiqueta de Cayetano del Pino en homenaje a Prim. 10.-Detalle del cuadro de Ángel Lizcano, Torero y picador en una taberna.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain