Diario de Noticias (Spain)

¿Quién llenará el vacío de Merkel?

Con la marcha de la canciller alemana, Europa pierde a la figura política que ha encarnado el espíritu comunitari­o al liderar su país, y también la Unión Europea, durante los últimos 18 años. Empieza una nueva era con una gran vacante.

- Un reportaje de Catalina Guerrero Fotografía de Filip Singer

Con la marcha de la canciller alemana, Angela Merkel, Alemania y Europa perderán el próximo otoño a una experiment­ada y talentosa estadista, algo en lo que coinciden muchos analistas, que ven difícil que alguien a corto plazo pueda llenar su vacío.

Ha sido un “bastión” de la UE y dejará “un legado histórico”, “indiscutib­le, que será difícil de cubrir”, afirma el secretario general del Partido Popular Europeo (PPE), Antonio López-istúriz, convencido de que su “vacío será notable”.

Una ausencia que ni siquiera podrá suplir el muy europeísta presidente francés Emmanuel Macron, quien inevitable­mente tendrá su mirada puesta cada vez más en lograr su reelección en las Presidenci­ales de la primavera de 2022.

Aunque la elección del primer ministro del Land de Renania del Norte-westfalia Armin Laschet, antiguo eurodiputa­do, al frente de la CDU supone el continuism­o en el partido que Merkel presidió durante casi dos décadas, de 2000 a 2018, habrá que esperar a marzo para conocer al candidato conservado­r a las elecciones de septiembre.

Además del propio Laschet, los nombres que se barajan son el ministro de Sanidad, Jens Spahn, sin experienci­a europea, y el líder de Baviera, el euroescépt­ico Markus Söder, los dos políticos más populares tras Merkel en Alemania.

Uno de esos tres hombres será con bastante probabilid­ad quien sustituya a Merkel en la Cancillerí­a, por lo que la UE se juega en parte su futuro en las elecciones germanas de septiembre. Y es que “cuando Alemania ejerce el papel de locomotora a Europa le va bien”, destaca a el presidente de la delegación socialista en el Parlamento Europeo, Javier Moreno.

El ejemplo más reciente es que “hemos tenido la suerte de que en el peor momento que ha vivido la UE hemos tenido la presidenci­a con más fuerza”, recuerda Moreno en referencia a la alemana durante el segundo semestre de 2020.

Grandes logros alcanzados en la recta final de 2020 son el acuerdo de inversione­s con China, el brexit amistoso y sobre todo la puesta en marcha del fondo de recuperaci­ón europeo, ratificado en diciembre con la controvert­ida cláusula que lo liga al respeto al Estado de Derecho.

El eurodiputa­do de Renovar Europa Luis Garicano confesó que si le hubieran preguntado “en enero o febrero si iba a haber deuda europea en los próximos 30 años”, habría dicho que eso no sucedería al menos mientras él “estuviese vivo”. En ese sentido, Garicano alabó las decisiones “valientes” que Merkel ha adoptado en la crisis de la covid-19.

UN GRAN RIESGO PARA EUROPA Y es que a pesar de su coste humano y económico, la covid-19 impulsó la suerte y el capital político de Merkel, al abonar el terreno para que, junto a Macron, impulsaran a la Unión Europea a tomar la decisión histórica del fondo de recuperaci­ón de 750.000 millones de euros, algo que supuso el uso de la pandemia como oportunida­d política para fortalecer la UE y el multilater­alismo.

Es la lectura que hace el centro de estudios Eurasia Group, que sitúa el fin de la era Merkel en el noveno de los diez principale­s riesgos a los que se enfrenta el mundo en 2021, encabezado­s por la división política en EEUU, el impacto de la pandemia y la descoordin­ación en la transición energética. La marcha de la canciller después de tres lustros es el mayor riesgo para el continente europeo, según Eurasia Group.

Para Garicano, el jefe de la delegación de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento Europeo, esta “gobernante con capacidad de liderazgo, muy moderada” ha dado “un impulso enorme” a la UE. “Con responsabi­lidad, firmeza y sensatez ha estado siempre a la altura de las circunstan­cias, especialme­nte en momentos clave y decisivos” añade López-istúriz.

Dejará, por tanto, el listón muy alto y cualquier nuevo líder alemán también tendrá mucha menos experienci­a en el Consejo Europeo, la cumbre regular de Bruselas de los líderes de la UE, donde Merkel es ahora la veterana absoluta.

Cuando ella se vaya, el pilar de estabilida­d que su presencia en el Consejo Europeo representa se disipará y el primer ministro de Hungría, el ultranacio­nalista Viktor Orban, se convertirá en el miembro más antiguo en esos foros interguber­namentales.

A Orban le sigue en veteranía el liberal Mark Rutte de Países Bajos, cuyo gobierno dimitió en bloque recienteme­nte por un escándalo de discrimina­ción en la concesión de ayudas a familias y está en funciones hasta las elecciones de marzo.

CANDIDATOS A OCUPAR SU ESPACIO Con Alemania en elecciones este otoño y Francia en la primavera de 2022, la UE se enfrenta a un año y medio incierto y con muchos desafíos, especialme­nte económicos ligados a la pandemia que va por la tercera ola en Europa.

Con lo cual, “la pareja francoalem­ana, que es la que manda, la tienes desestabil­izada por los dos lados”, constata Garicano. Aunque, para López-istúriz, es una pareja muy dispar: “Merkel es la estabilida­d y criterio regular en sus decisiones europeas, algo difícil de encontrar en Macron”, analizó. “No veo como puede ejercer un liderazgo europeo más allá de las grandes declaracio­nes”.

La tradición alemana siempre tenido una tendencia inclinada por construir ejes, recuerda Moreno, quien aventura uno integrado por Francia, como siempre, pero también por España o tal vez Italia.

Huérfanos de Merkel otros líderes europeos empezarán a ocupar, según él, parte de su espacio, y entre ellos cita al español Pedro Sánchez y al portugués António Costa, ambos socialista­s. Otros que eventualme­nte también empujarán el proyecto europeo son los países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), pequeños pero profundame­nte europeísta­s, considera.

No obstante, medio en broma medio en serio, Garicano apunta que “si Europa tuviese voto le pediría (a Merkel) que se quede otros 4 o 5 años”. “¿Echaremos de menos a la canciller? Sí, por supuesto. Es una líder incontesta­ble, pero la UE seguirá adelante”, asegura López-istúriz. ●

presidente de Estados Unidos.

El gran ayatolá no dejó pasar la oportunida­d de volver a criticar la situación política en Estados Unidos tras el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero por simpatizan­tes de Trump, una señal del “declive del crédito, el poder, el orden social y político de Estados Unidos”, a su juicio.

RELACIÓN CON CHINA Biden, por otra parte, defendió ayer que no ha hablado todavía por teléfono con el presidente chino, Xi Jinping, desde que tomó posesión el pasado 20 de enero porque “no ha tenido ocasión”. Aseguró que no hay ningún motivo en particular para esta decisión y destacó que busca una relación con China diferente a la de su antecesor en el cargo, Donald Trump.

“Bueno, no hemos tenido ocasión de hablar todavía. No hay motivo para no haberle llamado”, afirmó Biden en la entrevista con la CBS. Sobre Xi, Biden dijo que “no tiene el hueso democrátic­o en su cuerpo”.

“No necesitamo­s tener un conflicto, pero va a haber una competenci­a extrema”, afirmó sobre el futuro de las relaciones con Pekín.

Biden ha mantenido conversaci­ones con numerosos dirigentes mundiales desde su toma de posesión, incluido el presidente ruso, Vladimir Putin, pero hasta el momento no ha hablado con Xi. Quien sí ha hablado con su homólogo chino ha sido el secretario de Estado norteameri­cano, Antony Blinken, quien mantuvo la conversaci­ón el viernes.

 ??  ?? La canciller alemana, Angela Merkel, durante una conferenci­a de prensa tras anunciar que deja la Cancillerí­a.
La canciller alemana, Angela Merkel, durante una conferenci­a de prensa tras anunciar que deja la Cancillerí­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain