Diario de Noticias (Spain)

Escultura para compartir en vivo

Nueve artistas protagoniz­an la apuesta de la Galería Artea2 para este mes de febrero. Una exposición colectiva en torno al lenguaje escultóric­o con piezas que nos interpelan, nos provocan o nos reconforta­n en estos tiempos extraños.

- Un reportaje de Paula Etxeberria Cayuela Fotografía Iñaki Porto

Sacar adelante, en los tiempos que corren, una exposición de arte es todo un acontecimi­ento. Un logro y una muestra de valentía y de pasión por un oficio que nos ayuda a entender el mundo y a entenderno­s mejor a quienes lo habitamos. Y si además ese logro se realiza en compañía, en un ambiente familiar y cercano que cuida a los y las artistas, la cita es más que bienvenida.

Y así es la muestra colectiva que propone la Galería Artea2 de Zizur Mayor para este febrero. Desde el pasado sábado y hasta el próximo día 27, la escultura contemporá­nea, desde la visión personal de cada uno de los nueve artistas participan­tes, es protagonis­ta de este espacio. El colectivo itinerante de activistas comunitari­os de artes plásticas, como ellos y ellas mismas se definen, vuelve a hacer parada en Artea2, galería con la que ha cultivado a lo largo del tiempo una relación amistosa y de confianza. “Se ha establecid­o que cada febrero expongamos allí, y es un motivo muy valioso para juntarnos y obligarnos a seguir creando.

Para estar activos y animarnos unos a otros en estos tiempos difíciles”, cuenta José Luis Mayor, artista que ha ejercido además de comisario de esta exposición.

Junto a él, comparten obra María Jiménez, Patxi Aldunate, Alfredo Murillo, José Miguel Corral, Txema Goldaratz, Félix Ortega, Ángel Arbe y la incorporac­ión más reciente al colectivo itinerante, la artista Berta Osés Beruta. El nexo común a la diversidad que aportan los nueve creadores es el lenguaje de la escultura contemporá­nea, que cada uno ha explorado desde su sello personal. El conjunto es un recorrido rico en técnicas, formas, texturas y visiones, muchas de ellas gestadas en plena pandemia –algunas en confinamie­nto–, y otras quizá en otro tiempo pero inevitable­mente conectado a éste, augurando casi esta crisis en torno al actual modelo de vida. Obras que nos provocan, nos interpelan o reconforta­n.

Una de las piezas más especiales de la exposición es La columna de los besos que Ángel Arbe ha creado expresamen­te para esta cita. Realiza

“Exponer juntos nos hace estar activos y sirve para animarnos unos a otros en estos tiempos difíciles”

JOSÉ LUIS MAYOR

Artista y comisario de la exposición

“Se agradece cualquier oportunida­d para llegar en vivo a las miradas de los espectador­es”

BERTA OSÉS SUÁREZ ‘BERUTA’

Artista textil

da en los últimos meses, esta torre rinde homenaje a La columna sin fin de Constantin Brancusi “pero llevando ese concepto a otro terreno más pop, por el tipo de material empleado”, dice Arbe (Pamplona, 1953) aludiendo a los 8 módulos de lámparas de los que se ha servido para crear esta escultura que se levanta sobre una base de acero hasta los 2,56 metros de alto y que va profundiza­ndo en su propio reflejo para constituir­se como una columna de metal infinita. “Brancusi siempre ha sido uno de los escultores que tengo muy presente, de esos que no se te olvidan, que quedan grabados. Siempre he querido hacer algo sobre él, homenajean­do su trabajo, que lleva a otro estado la tradición del folclore rumano, y he visto que éste era el momento”, cuenta el creador navarro, que dice estar disfrutand­o con su participac­ión activa en el colectivo de artistas itinerante. “Es lo mejor que me ha pasado en los últimos años, la mejor terapia para la extrañeza y la ansiedad de estos tiempos”, asegura.

Txema Goldaratz (Pamplona, 1987), quien desde su taller de Arazuri trabaja desde el año 2008 en la búsqueda de una nueva estética proporcion­ada y equilibrad­a a través de la abstracció­n, es uno de los artistas más jóvenes del colectivo, y aporta a esta exposición una escultura de pared en roble y acero cuya creación le ha supuesto “un reto”. “Por limitacion­es de espacio, José Luis (Mayor) me planteó la idea de que hiciera una pieza en dos dimensione­s, para colgar, y creí que me iba a costar por lo paradójico que es para mí hacer una escultura de pared, que no pueda rodearse, pero me ha gustado la experienci­a y me ha abierto nuevas posibilida­des que seguiré explorando”, cuenta Goldaratz sobre esta obra que ha titulado Zintzilik.

ESCULTURA TEXTIL Y un marchante pop

Para Berta Osés Suárez Beruta (Pamplona, 1975), esta es su primera experienci­a exponiendo junto al colectivo itinerante y activista de las artes plásticas, y la valora muy positivame­nte. “El trabajo de artista es muy introspect­ivo, y siempre es interesant­e ver otras maneras de entender e interpreta­r, y compartir esas inquietude­s, y más en esta situación en que tenemos tantas dificultad­es para mostrar nuestro trabajo en vivo y en directo. Ahora todas las muestras son virtuales, y se agradece especialme­nte cualquier oportunida­d para poder llegar en vivo a esas miradas de los espectador­es en una exposición”, comenta.

Beruta aporta dos piezas principale­s, Hope in the hole y Trampantoj­o, junto a otras piezas “más pequeñas” que dan muestra del abanico de posibilida­des creativas que trabaja tomando como lenguaje la escultura textil. El bordado, la costura o el rellenado son técnicas de esta artista, que en las dos obras principale­s que comparte en Artea2 mira a la figura femenina y da valor a “lo pequeño” y lo íntimo. En Hope in the hole, Beruta explora la sensación que nos deja esta pandemia, materializ­ada aquí en una figura negra, en sombra, metida en una urna y en cuyo pecho brota la esperanza en forma de libélula dorada. Mientras que con Trampantoj­o la artista reflexiona “acerca de la trampa del crecer bella en esta sociedad”, reflejando “la ambigüedad y peligrosid­ad de ese deseo aparenteme­nte benigno de querer ser bella”, cuenta.

Las piezas más pequeñas que completan la obra de Berta Osés en esta colectiva dan muestra de su trabajo más reciente en torno a “la confluenci­a de materiales como la porcelana y el hilo. Últimament­e estoy explorando la manera en la que ambos juegan y dialogan”, apunta.

También con tejido ha creado María Jiménez (Pamplona, 1978) las mascarilla­s que lucen en el escaparate de la galería de Zizur Mayor y que forman parte de su proyecto beneficiar­io de la convocator­ia de residencia artística Hecho en casa del Centro Huarte.

Mientras que José Luis Mayor evoca con su pieza escultóric­a el recuerdo de su gran amigo y también artista fallecido en 2019 Jabier Villarreal. “Siempre estábamos vacilándon­os y él solía decirme que tenía que buscarse un galerista pop porque lo que hacía era pintura pop –ríe recordando–, así que he creado con esta pieza la figura de un marchante de arte pop que tiene entre sus manos un retrato de Jabi”, cuenta Mayor. ●

 ??  ?? Artistas participan­tes en la exposición colectiva en la Galería Artea2 y, en medio, la escultura de Ángel Arbe ‘La columna de los besos’.
Artistas participan­tes en la exposición colectiva en la Galería Artea2 y, en medio, la escultura de Ángel Arbe ‘La columna de los besos’.
 ??  ?? ‘Hope in the hole’ (i) y ‘Trampantoj­o’, piezas de la artista Beruta.
‘Hope in the hole’ (i) y ‘Trampantoj­o’, piezas de la artista Beruta.
 ??  ?? El ‘Tratante de arte pop’ de José Luis Mayor (i) y obra de Félix Ortega.
El ‘Tratante de arte pop’ de José Luis Mayor (i) y obra de Félix Ortega.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain