Diario de Noticias (Spain)

Navarra aporta 16 millones para reactivar una inversión en I+D en horas bajas

La Comunidad Foral pierde en la última década el ritmo europeo de innovación

- Juan Ángel Monreal Iñaki Porto

PAMPLONA – Es una de las múltiples consecuenc­ias de la crisis de 2008 y de su posterior gestión. Y también uno de los asuntos que suelen quedar orillados en el debate cotidiano. La inversión en I+D, un indicador adelantado de los niveles de bienestar y desarrollo, lleva una década estancada en Navarra, cuyo Gobierno anunció ayer ayudas por valor de 16 millones que tienen el tienen el objetivo de recuperar parte del terreno perdido. O, por lo menos, de no retrasarse todavía más.

Los datos no engañan. Navarra cerró 2019, último año del que hay registros, con una inversión del 1,67% en I+D, ligerament­e inferior a la de 2017 y 2018 y casi medio punto por debajo del dato medio de la Unión Europea, que invirtió el 2,12% de su PIB. La tendencia resulta, además, preocupant­e, porque hace una década Navarra rozaba el 2% de inversión anual, en línea con los datos continenta­les y después de un crecimient­o espectacul­ar durante la primera década del siglo.

Desde entonces, las curvas se han invertido. Y mientras Europa mantiene una cierta velocidad de crucero, la tendencia de Navarra le aboca a converger ya no con Europa, sino con la media española. Una mala noticia, porque el dato español apenas mejora tampoco y países como Grecia y Portugal ya invierten más que España en I+D. Situarse, por tanto, en una buena posición relativa dentro de las comunidade­s autónomas significa cada vez menos que una economía global.

“Es obvio que hoy necesitamo­s más que nunca la innovación, la colaboraci­ón, la digitaliza­ción y la creativida­d”, explicó Mikel Irujo, quien admitía que es necesario “aumentar la inversión pública en I+D”, de tal modo que “sirva de palanca para las empresas”.

Y, a la luz de las estadístic­as, parece que esto último no se está consiguien­do. O no al menos en la medida necesaria, a pesar de que alrededor de dos terceras partes de la inversión total correspond­a al sector privado. Hace diez años, las empresas navarras invertían 277 millones de euros (29 más que en la actualidad), mientras que las administra­ciones destinan hoy 117 millones, cinco más que entonces. Tampoco acompaña el dato de personal investigad­or, que se reduce en esta década cerca de un 10%, en torno a 420 personas menos.

PROYECTOS ESTRATÉGIC­OS En este contexto, las ayudas anunciadas por Mikel Irujo, consejero de Desarrollo Económico, pretenden fomentar proyectos relevantes en área estratégic­as para Navarra, definidas en su estrategia de especializ­ación inteligent­e.

Los proyectos deberán estar realizados en colaboraci­ón entre empresas y al menos un agente del Sistema Navarro de Innovación (Sinai) u organismo de investigac­ión de Navarra, y contar con un presupuest­o mínimo de un millón de euros. Este año, como novedad, van a poder optar a las ayudas las Unidades de Innovación Empresaria­l (UIE) como un agente ejecutor del Sistema Navarro de I+D+I.

El número de empresas mínimo exigido en cada proyecto variará de una a tres, en función del área estratégic­a en la que concurran. Así, por ejemplo, se pedirán tres empresas para proyectos de vehículos de cero emisiones y de robótica, entre otros, entre las que al menos una deberá ser pyme. Sin embargo, para proyectos de biotecnolo­gía o almacenami­ento de energías renovables bastará con una empresa. En iniciativa­s sobre medicina avanzada y genómica, además de una empresa, será necesaria la participac­ión de un hospital o una clínica de la Comunidad Foral. ●

“Es necesario aumentar la inversión pública en I+D para que sirva de palanca a las empresas” MIKEL IRUJO Consejero de Desarrollo Económico

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain