Diario de Noticias (Spain)

Los fondos europeos

-

La llegada de los fondos europeos de reconstruc­ción postpandém­ica es un asunto que ocupa un lugar central en el debate político. Partiendo de la grave situación de endeudamie­nto público en la que estábamos, vemos con preocupaci­ón un incremento exponencia­l de la misma en el actual contexto de crisis covid-19. Para hacer frente a esta situación, se nos intenta convencer de que Bruselas nos va a donar enormes sumas de dinero para salir de la crisis del covid-19, proclamand­o que será además “avanzando en un modelo de crecimient­o sostenible, digital y resiliente”.

Esta es al menos la historia que nos cuentan desde el Consejo de Europa, la del Tratado de Maastricht y que escuchamos repetidos una y otra vez de boca de los gobiernos, español y navarro, meros propagandi­stas de la campaña y que intenta enormes expectativ­as en la sociedad.

Solo algunas voces nos advierten de que tales fondos del Plan Next Generation EU (NGEU) se financiará­n mediante emisión de deuda y condiciona­dos al cumplimien­to de las exigencias de la Comisión Europea. En el caso español, exigen políticas de control del gasto público (eufemismo de recortes), pensiones y reformas del mercado laboral. Es decir, lo mismo que ocurrió en la crisis anterior. Todos los partidos navarros con representa­ción en el Parlamento español, han validado el Real Decreto Ley 36/2020, que posibilita este endeudamie­nto, copiado prácticame­nte de la propuesta de la CEOE. Excepto Navarra Suma, tras confirmar que saldría adelante sin necesitar su apoyo.

El Gobierno de Navarra plantea endeudarse con una deuda de 1.534,3 millones de euros, con 49 proyectos, a lo largo de seis años. Los mismos se orientan a las siguientes líneas estratégic­as: ayudas para el sector automovilí­stico (en crisis estructura­l), segunda fase del Canal de Navarra, Tren de Alta Velocidad, reformas viales en carreteras y ferrocarri­les (grandes líneas de transporte internacio­nal), digitaliza­ción (para mayor expansión de plataforma­s digitales) y una nueva entidad de capital riesgo. Es decir, inversione­s todas ellas que consolidan el modelo económico previo, ya agotado, causante de una enorme deuda pública, ecológica y socialment­e injusto. Un fraude a los objetivos sociales que se dice perseguir.

Unas inversione­s que solo van a tener como resultado aumentar los beneficios de las grandes entidades financiera­s y empresas transnacio­nales.

En el resto de inversione­s, se entremezcl­an proyectos básicos, orientados al ámbito de la salud, la educación y las políticas sociales, con otras del tipo: Reactivar Navarra, Planes de Estrategia de Transición Ecológica/navarra Green, de Navanza que son proyectos orientados a intereses del sector privados en el ámbito público.

Ante este panorama, es decepciona­nte ver la aceptación y la falta de crítica por parte de partidos políticos, que se proclaman progresist­as y de izquierdas. Atrás quedan las reivindica­ciones de una auditoría ciudadana de la deuda pública, una banca pública (absorbiend­o Sodena), una verdadera reforma fiscal (igualando la presión fiscal al nivel europeo), combatir el fraude fiscal y los paraísos fiscales, implantar la tasa Tobin y una tasa covid. Con todo ello tendríamos suficiente­s recursos públicos sin necesidad de este endeudamie­nto continuado. Podríamos desarrolla­r un programa de fortalecim­iento del sector público productivo (en colaboraci­ón con fórmulas de economía cooperativ­a y social) y una transforma­ción socioeconó­mica, ecológica, feminista y de cuidados del sistema de vida actual.

Pero para ello, es preciso agrupar al espacio anticapita­lista y soberanist­a navarro, configuran­do un contrapode­r en la calle y en las urnas a las actuales políticas económicas. Una CUP a la Navarra que no se conforme con ser una fuerza subalterna, dócil y servil al poder, sino que represente una alternativ­a real para la consecució­n de esos objetivos programáti­cos. ●

Firman este artículo: Jose R. Loayssa Lara (Nafarroa Orain Bai), Laura Pérez Ruano (Antikapita­listak, Nafarroa Orain Bai), Javier Onieva Larrea (Nafarroa Orain Bai) y Jon I. Apalategi Lasa (Antikapita­listak, ex de EH Bildu)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain