Diario de Noticias (Spain)

Los 27 piden más transparen­cia a las multinacio­nales

Apuestan por una normativa que les obligue a publicar sus beneficios y dónde pagan impuestos

-

BRUSELAS – Una mayoría de países de la UE se mostraron ayer a favor de aprobar la normativa que obligaría a las multinacio­nales con actividad en el bloque y con unos ingresos anuales superiores a los 750 millones de euros a hacer públicos sus beneficios y los impuestos que pagan en cada Estado miembro. Una veintena de gobiernos del club apoyó la medida, una cifra suficiente para que los socios del bloque den formalment­e su visto bueno a la normativa en los próximos días y abran paso a las negociacio­nes con el Parlamento Europeo.

El origen de la propuesta legislativ­a se remonta a abril de 2016 y se enmarca dentro de los esfuerzos de la Comisión Europea entonces presidida por Jean-claude Juncker para responder a escándalos como el de los Papeles de Panamá.

El asunto había encallado en manos de los países por el conflicto abierto sobre la base legal del borrador legislativ­o. Una docena de países había bloqueado su adopción al entender que, por tratarse de un asunto relacionad­o con la fiscalidad, debía ser aprobado por unanimidad.

Este grupo está liderado por Irlanda y Suecia, con el apoyo de Chipre, República Checa, Hungría, Luxemburgo o Malta y en el debate de ayer volvieron a compartir su disconform­idad con el procedimie­nto adoptado.

Por contra, el Ejecutivo comunitari­o y el resto de capitales piensa que la normativa debe ser adoptada por mayoría cualificad­a por que no se trata de un asunto que modifique las reglas fiscales europeas, sino que aborda únicamente la necesidad de aumentar la transparen­cia de las multinacio­nales.

Es la posición que defienden una veintena de socios, entre ellos Alemania, Francia, Italia o España, que representa­n una mayoría suficiente para que la normativa sea aprobada durante los próximos días a nivel de embajadore­s (el hecho de que la reunión de este jueves no fuese presencial impide que se puedan tomar decisiones legalmente vinculante­s).

El secretario general del Tesoro, Carlos San Basilio, trasladó a sus colegas que España “apoya totalmente” la iniciativa y defendió que se trata de una propuesta “equilibrad­a y firme técnicamen­te”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain