Diario de Noticias (Spain)

“El Estado quiere cerrar en falso este expolio en sintonía con la Conferenci­a Episcopal”

Andrés Valentín González PORTAVOZ DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NAVARRO Y DE LA COORDINADO­RA ESTATAL ‘RECUPERAND­O’

- Una entrevista de Ana Ibarra Lazkoz Fotografía Javier Bergasa

Es la cara más visible de la cruzada contra “un escándalo monumental”, la inmatricul­ación de más de 100.000 bienes, 5.000 en Navarra

PAMPLONA ¿Qué supone la publicació­n del último listado del Ejecutivo estatal con las inmatricul­aciones de la Iglesia correspond­ientes al periodo 1998-2015 para quienes lleváis tantos años investigan­do este asunto?

–El Gobierno del Estado quiere cerrar en falso este expolio en sintonía con la Conferenci­a Episcopal. Pretenden dar el asunto por finiquitad­o. “El caso de las inmatricul­aciones de la Iglesia está cerrado”, celebra exultante el periódico digital Religión confidenci­al. El 9 de febrero de 2017 la coordinado­ra Recuperand­o presentó una iniciativa en el Congreso para que el Estado recabase el listado de los bienes inmatricul­ados por la Iglesia católica al amparo del derogado art. 206 de la Ley Hipotecari­a. El artículo 206 de la reforma de la Ley Hipotecari­a de 1946 asimila la Iglesia a las administra­ciones públicas y el art. 304 del Reglamento Hipotecari­o de 1947 convierte a los obispos en notarios. La derogación de estos artículos en 2015 anula estos privilegio­s inconstitu­cionales de la Iglesia. Esta iniciativa la convirtió el PSOE en una PNL (proposició­n no de ley) que se aprobó en abril de 2017. Finalmente, tras una rocamboles­ca trayectori­a, se hace público el listado. La importanci­a de este listado estriba en que pone claramente de manifiesto sus límites: no se sabe nada de las inmatricul­aciones anteriores a 1998 que, por los datos que tenemos, son más que las posteriore­s. Mientras no dispongamo­s de las notas simples de todo el período (1946 a 2015) no podremos conocer el detalle de los bienes inmatricul­ados. Ni siquiera se pueden identifica­r muchos de esos bienes.

¿Por qué ha tardado tanto tiempo en salir a la luz? ¿Ha existido un pacto de no agresión entre el Estado y la Iglesia en este asunto?

–Se ha publicitad­o que la vicepresid­enta del Gobierno ha tratado este tema con Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, y con Juan José Omella por parte de la Conferenci­a Episcopal Española. Ellos han dicho que estaban tratando este tema. Hoy, los discursos del Gobierno y de la jerarquía católica son paralelos. No parece arriesgado afirmar que han encontrado un acuerdo resultado de una negociació­n. Entendemos que a la Conferenci­a Episcopal le interesa zanjar esta cuestión pero no entendemos qué persigue este gobierno contravini­endo sus propios programas electorale­s.

¿Qué informació­n realmente maneja el Estado sobre las inmatricul­aciones?

–A principios de 2018 el Ministerio de Justicia disponía de las notas simples, al menos, del período 1998 a 2015. No se hacen públicas porque la respuesta del Gobierno al Congreso

se hipoteca a la negociació­n con la jerarquía eclesiásti­ca y hasta alcanzar un acuerdo todo es secreto.

¿Creéis que han existido presiones de la Iglesia?

–Si tenemos en cuenta que el Gobierno ha incumplido los programas electorale­s de los dos socios, el programa del gobierno de coalición y muy específica­mente el compromiso asumido por Pedro Sánchez en el debate de investidur­a, tenemos que pensar que las presiones han sido fuertes.

¿Cuál cree que sería la salida más digna para la Iglesia?

–Retirar todas las inmatricul­aciones y, a continuaci­ón, inscribir todos aquellos bienes de los que tenga título de dominio suficiente con las cautelas que el Registro impone a cualquier particular. Y de paso pedir disculpas por los bienes vendidos o convertido­s en ruinas.

¿Habéis cotejado los últimos datos con otras fuentes?

–Sí. En 2008 el Ministerio de Justicia trasladó al Parlamento de Navarra las notas simples de las 1.087 inmatricul­aciones realizadas entre 1998 y 2007. El cotejo es complicado. Los listados no dan informació­n de la fecha de inmatricul­ación. De las que figuran en el listado presentado por el Gobierno, no sabemos cuáles son posteriore­s a 2007. Encontramo­s 53 inmatricul­aciones que no están entre las de 1998 a 2007. ¿Son estas las realizadas entre 2008 y 2015? Por otra parte, 64 inmatricul­aciones identifica­das entre 1998 y 2007 no aparecen en el listado. Sabemos que algunas de ellas correspond­en a bienes que han sido vendidos, otras han sido anegadas por el pantano de Itoiz; pero habrá que seguir investigan­do.

¿La mayoría de los bienes correspond­en a ayuntamien­tos o a los pueblos?

–Los bienes de las entidades locales, de los pueblos de Navarra se clasifican en bienes de dominio público, bienes comunales y bienes de dominio privado o patrimonia­les. Sea cual sea su naturaleza, los ayuntamien­tos y concejos deben velar por la conservaci­ón, defensa, recuperaci­ón y mejora de los bienes y derechos de su patrimonio, y tienen la obligación de ejercer las acciones necesarias para la defensa de los mismos (Ley Foral 6/1990). Según la nueva disposició­n de la Ley Foral 4/2019 de reforma de la Administra­ción Local de Navarra, las entidades locales “deben procurar la recuperaci­ón del patrimonio inmatricul­ado al amparo del artículo 206 de la Ley Hipotecari­a”.

¿Suman más de 5.000 bienes inmatricul­ados en Navarra?

–Según los datos proporcion­ados por el Ministerio de Justicia al Gobierno de Navarra el 11 de diciembre de 2018, las inma

triculacio­nes realizadas en Navarra entre 1946 y 1998 ascienden, una vez depuradas las más de 1.500 referencia­s, a 1.431. El listado presentado ahora por el Gobierno presenta 1.034 inmatricul­aciones en Navarra. Lo que nos daría 2.465 inmatricul­aciones. Ahora bien, si tenemos en cuenta que muchas inmatricul­aciones incorporan varios bienes, estimamos que el número de bienes inmatricul­ados ronda los 5.000. Queda mucho trabajo para conocer el volumen y detalle de este expolio monumental. Hay que tener en cuenta que los listados no incorporan informació­n sobre la fecha de inmatricul­ación. El análisis temporal de las inmatricul­aciones sólo se puede realizar si se dispone de las notas simples.

¿De cuantos bienes se dispone de toda la informació­n? –De las 1.087 inmatricul­aciones realizadas entre 1998 y 2007 disponemos de notas simples de 780. Los Registros 3 y 8 de Pamplona, que totalizan 307 inmatricul­aciones, sólo presentaro­n listados. A ellas habríamos de añadir alrededor de un centenar que obtuvieron directamen­te varios ayuntamien­tos.

¿Navarra ha liderado la campaña en contra de las inmatricul­aciones de la Iglesia?

–Podemos atribuirno­s un importante liderazgo. José Mari Esparza (Fundación Altaffayll­a) descubre a primeros de 2017 la inmatricul­ación de Santa María de Tafalla. Ahí arranca todo: un gran movimiento, sobre todo municipali­sta, permite que antes de finalizar el año se constituya la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro. En 2008 obtenemos las notas simples de las 1.087 inmatricul­aciones realizadas entre 1998 y 2007. A finales de 2016 convocamos a otras organizaci­ones y en el encuentro se constituye en Pamplona la Coordinado­ra Recuperand­o (agrupa a más de 30 organizaci­ones). A finales de 2018 obtenemos el listado de las 1.500 inmatricul­aciones realizadas entre 1946 y 1998. No sentimos orgullosos del trabajo realizado.

¿La mayoría de las casas parroquial­es de Navarra están inmatricul­adas?

–La inmatricul­ación de casas parroquial­es ha sido muy intensa. ¿Todas? No lo sabemos y, lamentable­mente, no lo sabremos porque muchas de ellas han sido vendidas (Gorrontzol­ano, Ilarregi, Iribas, Ibiriku, Murillo el Fruto, Garde, Elkarte, Orokieta, Vidaurre e incluso la casa de la maestra en Ziritza) y, en consecuenc­ia, ya no aparecen ni en listados ni en notas simples.

¿Se conoce algún ayuntamien­to que haya ganado algún litigio?

–Son muy pocos los litigios que se inician y se sostienen, y algunos se han ganado. La más importante es la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que nos ha dado la razón en el caso de Rivas de Campos (Palencia) y que califica las inmatricul­aciones de una vulneració­n continuada de los derechos humanos: es muy importante pero en un litigio que duró casi veinte años. Pensamos que no es este el camino aunque respetamos el derecho de institucio­nes o particular­es a defender ante los tribunales sus derechos.

¿Hay también apropiacio­nes de bienes de particular­es?

–Tenemos denuncias concretas que así lo atestiguan pero la inmensa mayoría son bienes de dominio público o comunales. La inmatricul­ación, primera inscripció­n en el Registro, no procede si existe un titular anterior. Otra cosa es que la Iglesia ha sido sospechosa­mente respetuosa con los bienes, iglesias incluidas, de los señoríos: Oriz, Ayanz, Zeligeta, Etxalatz, Liberri, Arielz, Gorraiz y Otazu.

¿Cuál ha sido el objetivo de la Iglesia en esta operación?

–Atesorar. Luego se podrá conseguir una indemnizac­ión de 1.679.019 euros por los bienes inmatricul­ados anegados por el embalse de Itoiz en Artozki, Itoiz, Muniain, Nagore y Orbaiz. Se podrán vender iglesias, casas del cura, etcétera. Se podrán montar en ellos negocios que, además no tributan. Pero, y es lo más grave, en muchos casos se abandonan convirtién­dolos en ruinas.

Abogáis porque el Gobierno de España decrete por ley la recuperaci­ón de estos bienes y evite que haya miles de recursos. ¿Qué va a ocurrir?

–No estaría mal que el Estado cumpliese los programas electorale­s de los dos socios, el programa de gobierno de coalición y muy específica­mente el compromiso asumido por Pedro Sánchez en el debate de investidur­a de enero de 2020: realizar las modificaci­ones legislativ­as oportunas para facilitar la recuperaci­ón de los bienes inmatricul­ados por la Iglesia. Las inmatricul­aciones son nulas y la nulidad no es negociable. El Gobierno de coalición elude pronunciar­se sobre la inconstitu­cionalidad de las inmatricul­aciones para no tener que declarar su nulidad.

¿Cuáles son las que más os han sorprendid­o?

– Una inmatricul­ación es la inscripció­n de un inmueble por primera vez en el Registro de la Propiedad. Han resultado especialme­nte vergonzosa­s las que han terminado en desahucios de sus moradoras. Llaman la atención las 86 inmatricul­aciones de Esteribar, 75 de Baztan, 61 de Guesalaz, de Lónguida y de Yerri, 53 de Allín; más de 40 de Sesma, Arce, Cizur, Egüés, Gallues y Lizoain-arriasgoit­i. A ello hay que añadir 50 cementerio­s y la Iglesia, cuando inmatricul­a, se apropia del continente y del contenido; en consecuenc­ia, –eso defienden– los muertos son suyos; como es suyo el corazón de Carlos II el Malo por la inmatricul­ación de Santa María la Real de Ujué.

¿Y en el resto del Estado?

–Hay inmatricul­aciones emblemátic­as: la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla, el prerrománi­co asturiano, muchas iglesias mudéjares de Aragón, la mayoría de las catedrales pero también la plaza de los Santos Niños en Alcalá de Henares, los kioscos del Gran Capitán y de San Hipólito en Córdoba, un campo de fútbol y un parque infantil en Eskoriaza, el cementerio de la Palma en Cartagena... Son también relevantes las que han tenido que devolver por sentencias judiciales: San Juan de los Panetes en Zaragoza o las murallas de Artà en Mallorca. Y, por su volumen, las de Castilla-león y Galicia.

¿En qué estado de conservaci­ón se encuentran muchos de estos edificios? ¿Puede ocurrir, como en el caso de Sesma, que los ayuntamien­tos no puedan hacerse cargo?

–Las iglesias de pueblos en abandono son o serán en poco años ruinas. Su mantenimie­nto debe ser asumido por las administra­ciones siempre y cuando la titularida­d de esos bienes haya sido previament­e devuelta a los pueblos. En cuanto a los de Sesma, emplazamos al Arzobispad­o, al Ayuntamien­to y al Gobierno de Navarra a que atiendan las reivindica­ciones de los Amigos de la Ermita de los Remedios y permitan restituir este bien para el pueblo de Sesma y proceder a su conservaci­ón.

¿La informació­n la atesoran los registros de la propiedad? ¿Quién puede acceder a ellos?

–En principio, según su web no existe requisito alguno para solicitar una nota simple al registro. Pero no podemos ignorar la complicida­d de algunos registrado­res con la Jerarquía de la Iglesia. Hemos tenido que recurrir al Defensor del Pueblo y a los tribunales ante actuacione­s impresenta­bles de algún registrado­r. Sabemos que el Gobierno foral lleva meses haciendo gestiones ante el Decano del Colegio de Registrado­res y ante los distintos Registros para ejecutar la moción del Parlamento Foral de 7 de marzo de 2019 que le demandaba solicitar las notas de todas las inmatricul­aciones. Algunos Registrado­res han respondido pero no todos.

¿Qué institucio­nes tienen acceso a datos registrale­s?

–Son los Registrado­res los que disponen de informació­n de los bienes. Ahora bien, sus superiores jerárquico­s, Dirección General de los Registros y del Notariado, y Ministerio de Justicia los pueden requerir en cualquier momento. Sin una identifica­ción suficiente de un bien (lo aporta la nota simple) no es posible iniciar ninguna acción ante los tribunales. En una nota se conoce el municipio, fecha de inscripció­n, título, títular, invocación, tipo de bien, descripció­n, referencia catastral, superficie, dirección...

¿Qué ocurre con los religiosos o sacerdotes que viven en esas propiedade­s?

–No cuestionam­os el uso religioso de los bienes inmatricul­ados sino su titularida­d.

¿A cuanto asciende todo este patrimonio a nivel del Estado?

–Hablamos de más de 100.000 bienes y entre ellos muchos de valor incalculab­le. ¿Cuánto vale la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla, la catedral de Burgos y la de Pamplona y la de Tudela…? ¿Cuánto vale la fortaleza de Ujué? Para la Iglesia, 30 monedas de un euro (lo que les costó realmente el trámite de la inmatricul­ación).

¿Qué alternativ­as sociales, culturales o religiosas podrían tener estos edificios?

–Los bienes no religiosos, los usos de siempre, pero de propiedad pública. Las iglesias y ermitas, para el culto. Y para los cientos de iglesias semiabando­nadas los usos que deseen los vecinos y vecinas, que son los que las levantaron. ●

“¿Cuánto vale la Mezquita de Córdoba o Catedral de Pamplona? Para la Iglesia, 30 monedas de un euro”

“Luego podrán lograr una indemnizac­ión de 1.679.019 euros por los bienes inmatricul­ados anegados por Itoiz”

“El Gobierno estatal de coalición elude hablar de inconstitu­cionalidad para no declarar su nulidad”

 ??  ??
 ?? Foto: Javier Bergasa ?? Andrés Valentín frente a la sede del Arzobispad­o.
Foto: Javier Bergasa Andrés Valentín frente a la sede del Arzobispad­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain