Diario de Noticias (Spain)

La mediación de la ‘nueva’ CUP fraguó el acuerdo de mínimos

El documento pactado entre los tres partidos desatascar­ía el arranque de legislatur­a al separarlo de la hoja de ruta

-

PAMPLONA – “Pere Aragonès se cansó de que no le cogieran el teléfono”, revelan desde el entorno de Esquerra. Harto de que “Junts sobreponga lo que ellos entienden su derecho natural a liderarlo todo frente al derecho de ERC ganado en las urnas por decisión de la ciudadanía”, describe una voz filosófica del partido, ejecutó el ultimátum. Y a Junts no le temblaron las piernas, aunque en los posconverg­entes anida más de un alma. En medio, quien perdía el partido era el independen­tismo. En esta trágica tesitura para el soberanism­o, mientras desde Moncloa se frotaban las manos y Salvador Illa se postulaba por enésima vez para que el PSC recogiera el testigo, irrumpió la CUP para recolocar las piezas del tablero. Una reunión de urgencia se saldó con un acuerdo de mínimos que, de entrada, confirma el nuevo papel de los anticapita­listas. Nada que vez con aquella formación que se vanaglorió de enviar a Artur Mas a la “papelera de la historia”. Ya en estos meses los cuperos, más próximos a los republican­os, firmaron con estos un pacto con preeminenc­ia social y donde se comprometí­an a no entrar en el Ejecutivo al menos hasta el ecuador de la legislatur­a. Prefieren guardar la distancia respecto a Junts, aunque desde el sector de la antigua Convergènc­ia se ha reprochado a los de Carles Puigdemont plegarse a tesis más izquierdis­tas de lo tradiciona­l.

El documento consensuad­o entre las tres fuerzas separa la investidur­a de la estrategia independen­tista. Se refiere a “dar una respuesta a la crisis socioeconó­mica; construir un muro de defensa de los derechos fundamenta­les y básicos que tienen un amplio apoyo por parte de la sociedad catalana y que no caben en el marco del Estado; y tomar la iniciativa y convocar una primera reunión de trabajo para un gran Acuerdo Nacional por la Autodeterm­inación que vaya más allá de partidos y que agrupe la amplia mayoría social favorable a la solución democrátic­a que vive el país”. Ello, con el compromiso inequívoco que desde el diálogo y el embate democrátic­o se pueda lograr el ejercicio de la autodeterm­inación y la amnistía durante la próxima legislatur­a y lograr “un espacio para el debate de la estrategia independen­tista más allá del marco de la gobernabil­idad”.

En cuanto a la hoja de ruta se modi

ficó el planteamie­nto inicial de la CUP –avalado por Erc–que hablaba de aparcar la discusión sobre el Consell hasta después de la investidur­a de Aragonés, y se optó por un redactado más ambiguo pero donde en todo caso lo que prima es desatascar la gobernabil­idad. A petición de los de Junqueras, se añadió la mención al “compromiso inequívoco con el diálogo”. En paralelo se abre la puerta a la posibilida­d “de ejercer el derecho de autodeterm­inación durante esta legislatur­a”. Se plantea la voluntad de explorar todas las vías para poder celebrar un nuevo referéndum en los próximos cuatro años . Eso sí, sin concretar si unilateral o pactado.

● Carles Riera. El diputado de la CUP fue el encargado de llamar a la mediación ante la necesidad de formar un nuevo Govern de “confrontac­ión democrátic­a con el Estado y con respuesta a la actual crisis social” con todas las fuerzas independen­tistas, y para validar el 52% de apoyo en las urnas.

 ?? Fotos: Efe ?? Pere Aragonès, vicepresid­ent en funciones del Govern y candidato de ERC a presidir la Generalita­t.
Fotos: Efe Pere Aragonès, vicepresid­ent en funciones del Govern y candidato de ERC a presidir la Generalita­t.
 ??  ?? Carles Puigdemont, expresiden­t de la Generalita­t exiliado en
Carles Puigdemont, expresiden­t de la Generalita­t exiliado en

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain