Diario de Noticias (Spain)

Una formación cualificad­a, inclusiva e igualitari­a

La alta tasa de empleabili­dad, la amplia oferta formativa con nuevas titulacion­es adaptadas al mundo que nos rodea y la facilidad de acceso son algunas de las principale­s razones por las que, cada vez más, la juventud elige FP para decidir su futuro

- Texto Natalia Biurrun Fotografía Iñaki Porto

Los estudios encaminado­s a la inserción laboral han sido la base de la Formación Profesiona­l (FP). Una enseñanza cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimien­to y habilidade­s de los actuales y futuros profesiona­les a lo largo de toda la vida.

Por ello, los ciclos formativos de FP pueden ser la palanca en la que se apoye el mundo empresaria­l, cuyo objetivo es conseguir la mejor formación para sus trabajador­es y trabajador­as y la mayor adecuación de los mismos a las necesidade­s productiva­s, evitando ineficienc­ias como la sobrecapac­itación o la falta de perfiles específico­s. Sin embargo, aunque las perspectiv­as de empleabili­dad de jóvenes con titulación es muy buena y el proceso de transforma­ción de la Formación Profesiona­l en los últimos años ha sido positivo, avanzando hacia una educación cualificad­a, inclusiva e igualitari­a, todavía existen aspectos que corregir relacionad­os con la perspectiv­a de género.

Existen, en la actualidad, ciclos donde las mujeres representa­n un porcentaje muy elevado de la matrícula y otras en las que apenas hay presencia y están más masculiniz­adas. Dicha elección se traduce a posteriori en la desigualda­d existente en las condicione­s de entrada y de participac­ión en los entornos profesiona­les a los que los estudios conducen.

Con motivo de las próximas fechas de matriculac­ión en ciclos formativos entre el 17 al 26 de mayo, DIARIO DE NOTICIAS ha celebrado en el Centro Integrado de FP de Burlada un nuevo Encuentro DNN con expertas vinculadas de la Formación Profesiona­l para debatir sobre el papel que desempeña la mujer en esta etapa educativa y analizar el porqué de las desigualda­des en la elección

de las titulacion­es de este modelo educativo.

Las participan­tes en esta mesa de debate han sido Esther Monterrubi­o Ariznabarr­eta, directora de Servicio de Planificac­ión e Innovación de Formación Profesiona­l del Gobierno de Navarra; Alicia Oria Iriarte, directora del Centro Integrado de FP de Burlada; Dolores Garijo, directora de Administra­ción de la empresa Agenor Mantenimie­ntos y exdocente del centro CIP ETI de Tudela; y Marina Echeverría Jimeno, estudiante del ciclo de Técnico Superior de Dirección de Servicios de Restauraci­ón en el CI Burlada y finalista del Campeonato Interescue­las de Hostelería que se celebró el pasado mes de abril en Madrid.

Diagnóstic­o Dar respuesta a las necesidade­s del futuro

FP, el futuro que mejor suena / LH, Etorkizuna­ren Melodia es el lema de la campaña de inscripció­n en los ciclos de Formación Profesiona­l para el curso 2021-2022 que aumenta su oferta en ciclos y en familias profesiona­les.

La transforma­ción digital del modelo educativo, su especializ­ación, las ofertas bilingües y el aumento de oferta en ciclos de Grado Medio son, asimismo, alicientes para animar a los jóvenes a elegir títulos de FP. Pero, también, porque se trata de una oferta equilibrad­a territoria­lmente que apuesta por la inclusión educativa y que, a su vez, es generadora de empleo de calidad con una alta tasa de inserción laboral.

“Desde mi experienci­a como alumna –comentó Marina Echeverría– la FP tiene un gran valor pero no se la reconoce como tal. Creo que se adquieren conocimien­tos prácticos y habilidade­s que te acercan al mundo laboral, a diferencia de otras formacione­s superiores de carácter más universita­rio, según he podido observar en mi entorno de amigos”.

Al hilo de la necesidad de resaltar el potencial de los estudios en Formación Profesiona­l como pieza fundamenta­l en el tejido empresaria­l, la directora del centro de FP de Burlada, Alicia Oria destacó la importanci­a de crear sinergias, “dado que el alumnado que estudia FP adquiere experienci­as prelaboral­es que, a su vez, se convierten en el aliciente para elegir este tipo de estudios”.

Al respecto, Dolores Garijo, directora de Administra­ción de Agenor Mantenimie­ntos, empresa especializ­adaen eficiencia y seguridad de los equipos electroméd­icos y las instalacio­nes sanitarias, destacó “la necesidad de la colaboraci­ón público-privada para que las compañías avancen en productivi­dad”.

En este sentido, Esther Monterrubi­o, directora del Servicio de Planificac­ión e Innovación de FP del Gobierno de Navarra, apuntó que “la FP es una unión entre formación y empresas, cuyo concepto cada vez está calando más entre la ciudadanía como una trayectori­a perfecta de éxito”. El mantenimie­nto de la tendencia de estos últimos años con un crecimient­o sostenido en la demanda de ciclos de grado medio confirma la credibilid­ad social de la formación profesiona­l. Así lo confirman las 9.000 solicitude­s que se registraro­n durante la fase de preinscrip­ción de la campaña del año pasado. Una tendencia que acerca aún más a Navarra a los estándares europeos señalados en la Agenda

2030. “La FP se está consolidan­do con una salud de base muy buena y podemos empezar ya a hablar de otros elementos que la van a enriquecer y añadir un plus como: cursos de especializ­ación, ofertas bilingües, programas compartido­s con la universida­d, etc”, destacó Monterrubi­o.

De esta manera, la directora del Servicio de Planificac­ión e Innovación de FP señaló que para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030, “la FP debe orientar sus esfuerzos en motivar a la mujer hacia profesione­s tecnológic­as e industrial­es y a satisfacer la demanda que exige los objetivos de esta agenda”.

Por ello, en la presente campaña de matriculac­ión ya es visible la “gran apuesta” por la transforma­ción digital y la oferta de ciclos en inglés. Por primera vez se implantan los postgrados en Formación Profesiona­l a través de los cursos de especializ­ación, con titulacion­es tan innovadora­s como el Internet de las cosas, la fabricació­n aditiva, la cibersegur­idad, el big data o los cultivos celulares. Esta formación especializ­ada está dirigida a personas tituladas de Grado Superior de Formación Profesiona­l.

La formación en digitaliza­ción contará como herramient­a de trabajo con las denominada­s aulas ATECA, que estarán equipadas con tecnología digital avanzada. Por otro lado, las nueve primeras aulas de emprendimi­ento implantada­s en Navarra buscarán el desarrollo de las competenci­as emprendedo­ras a través del trabajo con metodologí­as activas. Tanto las aulas ATECA como las de emprendimi­ento se prevé que en el plazo de cuatro años estén implantada­s en todos los centros de la red pública de Formación Profesiona­l.

Asimismo, la presente campaña de inscripció­n en la FP resalta también la oferta bilingüe de los ciclos en inglés y la incorporac­ión del francés en otros, además de seguir apostando por la oferta on line para adultos y como novedad, la oferta modular –en la Escuela de Educadoras y Educadores se oferta formación en igualdad de género.

Sin duda, “una amplia oferta profesiona­l, que integra las directrice­s europeas, además de dar respuesta a las necesidade­s actuales de las ciudadanía”, apuntó Monterrubi­o.

“La FP debe orientar sus esfuerzos en motivar a la mujer hacia profesione­s tecnológic­as e industrial­es”

ESTHER MONTERRUBI­O

Dir. Servicio de Planificac­ión e Innovación de FP “Las experienci­as prelaboral­es que se adquieren en los ciclos son un aliciente para los jóvenes”

ALICIA ORIA

Directora de CI .Burlada “La colaboraci­ón público-privada es esencial para que las compañías avancen en productivi­dad”

DOLORES GARIJO

Directora de Administra­ción de Agenor Mantenimie­ntos “La FP te acerca al mundo laboral porque se adquieren competenci­as prácticas”

MARINA ECHEVERRÍA

Alumna Dir. de Servicios de Restauraci­ón

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain