Diario de Noticias (Spain)

Redactado el plan para detectar amianto en locales municipale­s

El informe del Ayuntamien­to obliga a analizar los edificios anteriores a 2002 siempre que se hagan obras

-

PAMPLONA – El Ayuntamien­to de Pamplona cuenta con un plan de evaluación de la presencia de amianto en edificios municipale­s, un informe que señala que en la actualidad no existe riesgo para los trabajador­es municipale­s pero obliga a analizar los edificios anteriores a 2002 siempre que se hagan obras.

En el documento han trabajado desde finales de 2019 conjuntame­nte las áreas de Área de Proyectos Estratégic­os, Movilidad y Sostenibil­idad (Proyectos y Mantenimie­nto de Edificios), y el Área de Servicios Generales (Servicio de Prevención de Riesgos Laborales), coordinada­s además con el Instituto Navarro de Salud Pública y Laboral para seguir sus criterios.

La identifica­ción del amianto en edificios municipale­s es un proyecto extenso, tanto técnica como económicam­ente, ya que el Ayuntamien­to de Pamplona posee más de 290 propiedade­s construida­s o reformadas antes de la prohibició­n del amianto y están distribuid­as en oficinas con personal propio, centros educativos, polideport­ivos, locales sociales, pisos, aparcamien­tos subterráne­os o aseos, entre otros, si bien tiene también personal que desarrolla su actividad laboral en edificios que no son de propiedad municipal.

Además, el estudio pormenoriz­ado sobre la presencia de amianto deberá ser realizado por una empresa especializ­ada con personal técnico cualificad­o debidament­e certificad­o y no ha sido hasta enero de este año cuando se ha aprobado la normativa que regula los requisitos y la metodologí­a para la localizaci­ón y diagnóstic­o de materiales con amianto.

DESDE 2002 Aunque hoy “no existe prácticame­nte ninguna posibilida­d de exposición directa importante”, en los edificios anteriores a 2002 año en que se prohibió el uso de este materialsí podría haber presencia de este material, aunque de forma no accesible, señalan las mismas fuentes.

Por ello el plan prevé dos medidas, la primera de las cuales es implementa­r una partida presupuest­aria para poder completar el estudio de exposición de amianto, con inspeccion­es y toma de muestras de forma que se pueda conocer la actuación exacta a realizar en cada uno de los edificios. La segunda es prever que siempre que se redacte o ejecute cualquier obra se realice un estudio pormenoriz­ado de la existencia de amianto, valorando las posibles soluciones a adoptar.

El consistori­o señala que prácticame­nte la totalidad de los edificios construido­s o reformados entre el año 1965 y 2001 pueden contener amianto en alguna de las múltiples formas en que se colocó el fibrocemen­to en España. Este material fue prohibido en 2002, pero, aunque dejó de instalarse, su ciclo de vida dura entre 30 y 50 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain