Diario de Noticias (Spain)

El Museo de Navarra se reinventa

Coincidien­do con el Día Internacio­nal de los Museos 2021, se inauguraro­n ayer dos espacios expositivo­s: una sala que acoge uno de los conjuntos numismátic­os más importante­s del mundo y otra dedicada a la pintura gótica mural.

- Un reportaje de Ana Jiménez Guerra

El Museo de Navarra está de estreno y ayer, coincidien­do con la celebració­n del Día Internacio­nal de los Museos 2021, inauguraro­n dos nuevos espacios expositivo­s permanente­s: por un lado, una sala que acoge uno de los conjuntos numismátic­os más importante­s del mundo; y por el otro, una sala renovada y dedicada a la pintura gótica mural. Sendos espacios pueden visitarse con entrada gratuita hasta el próximo domingo 23 de mayo.

Las salas presentada­s ayer son el resultado de cuatro años de trabajo y responden a un plan del museo cuyas líneas son la digitaliza­ción de coleccione­s, la actualizac­ión de la exposición permanente y ofrecer una accesibili­dad universal y eliminar barreras en los contenidos y las visitas. Por un lado, se ha creado un espacio que acoge la colección de moneda del museo, que permanecía en reserva desde 1990. Y además, se ha renovado el espacio dedicado a la pintura gótica mural, dando lugar a una colección que es “la más relevante de Navarra, España y Europa”, afirmó la directora del Museo de Navarra, Mercedes Jover, en su presentaci­ón.

LA MONEDA EN NAVARRA Bajo el lema La moneda en Navarra. Poder, territorio y sociedad, el Museo de Navarra exhibe en la sala 3.4 un importante numismátic­os que reúne cerca de dos centenares de monedas y jetones. Las piezas se presentan acompañada­s de infografía­s y textos, que permiten recorrer la historia de Navarra a partir de la figura de la moneda. El viaje arranca así a finales de la Edad del Hierro, época en la cual las ciudades comenzaron a emitir monedas, hasta la última emisión en la ceca de Pamplona, datada en 1837.

Junto a estas monedas, también se muestran objetos como los jetones –piezas de metal sin valor de curso legal– o algunas herramient­as originales que se empleaban en la fabricació­n de monedas. Entre ellas figura por ejemplo una selección de troqueles, como “la colección más importante del mundo”, en palabras de la directora del museo. La exhibición presenta además otras piezas como la rielera, el arca tesorera, los cuños y la prensa de volante, procedente­s de la Cámara de Comptos y que constituye­n “auténticas rarezas” en el panorama de las emisiones monetales de los reinos europeos.

Un vídeo de siete minutos de duración que recoge todo el proceso de fabricació­n de las monedas –y que está disponible en inglés y francés a través de un código QR–, una línea del tiempo cronológic­a que repasa la historia de Navarra y los mencionado­s textos que acompa

ñan las piezas en sus vitrinas completan el nuevo espacio inaugurado, que busca mediar con el público general, que acceda sin ser un experto en la materia, y poder contextual­izar las piezas mostradas.

La sala presentada ayer cierra de alguna manera un círculo del propio museo, ya que hace alrededor de 20 años, estas monedas se expusieron temporalme­nte, pero ahora pasan a formar parte ya de la colección permanente. En ese sentido, la muestra presentada ayer es una selección de las 15.000 piezas que reúne la colección del Museo de Navarra y que ha sido digitaliza­da. Así, todo el fondo de numismátic­a de la Comunidad Foral es ahora accesible a través de Internet a través de la plataforma CERES (Coleccione­s en red).

El proyecto ha reunido un equipo interdisci­plinar en el que han trabajado, entre otras, las especialis­tas Alicia Irurzun Santa Quiteria y Mª Dolores Ibáñez San Millán; y los historiado­res Javier Andreu Pintado, Javier Armendáriz Martija y Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza.

PINTURA GÓTICA MURAL El museo presentó ayer asimismo su nueva sala 1.9, bautizada como Pintura mural gótica. Humanizar lo viejo y que busca reimaginar una de las épocas de mayor esplendor de la historia y el arte en Navarra, en el siglo XIV y con la catedral de Pamplona como epicentro artístico. De hecho, del refectorio de la catedral proceden las dos nuevas piezas a su colección permanente: La Cabeza de Cristo (1335) y el Segundo arranque del profeta Caifás (1135), ambas del pintor Juan Oliver.

Se presentan asimismo otras obras como El árbol de Jesé, de autor desconocid­o, procedente del claustro de la catedral de Pamplona y fue trasladada a lienzo a mediados de los años cuarenta del pasado siglo; El juicio final, también de autoría desconocid­a y en este caso, procedente de la iglesia de San Saturnino de Artajona. El conjunto convierte esta sala, según expusieron ayer en la visita guiada, en la colección más completa de pintura mural gótica y convirtien­do al Museo de Navarra en referente, al igual que el Museo de Cataluña lo es en arte románico.

Todas las obras cuentan con una renovada distribuci­ón y además se ha diseñado un sistema de soporte de estas pinturas, que facilita el trabajo de conservaci­ón preventiva de las piezas. En este proceso se ha contado con la colaboraci­ón del Archivo de Navarra y también se ha trabajado junto al Servicio de Museos y el Servicio de Patrimonio Histórico.

ATRAER A NUEVOS PÚBLICOS Desde el Museo de Navarra, ayer también reivindica­ron que el trabajo presentado tiene un importante sello de mediación e hila muy bien con el lema del Día Internacio­nal de los Museos 2021: El futuro de los museos: recuperar y reimaginar. “Se ofrecen nuevos contenidos, discursos, lecturas y recorridos, con el objetivo de atraer nuevos públicos”, expuso la consejera de Cultura y Deporte, Rebeca Esnaola. Además de la mencionada directora del museo, Mercedes Jover, también acudieron a la inauguraci­ón la directora del Servicio de Museos, Susana Irigaray; el Director General de Cultura - Institució­n Príncipe de Viana, Ignacio Apezteguía; y parte del equipo interdisci­plinar que ha trabajado en este proceso. ●

 ??  ?? Las monedas están contextual­izadas con infografía­s y textos.
Las monedas están contextual­izadas con infografía­s y textos.
 ??  ?? El proyecto presentado ayer es el resultado de cuatro años de trabajo y un equipo interdisci­plinar.
El proyecto presentado ayer es el resultado de cuatro años de trabajo y un equipo interdisci­plinar.
 ??  ?? La sala 1.9 del museo, bautizada ahora como ‘Pintura mural gótica. Humanizar lo divino’.
La sala 1.9 del museo, bautizada ahora como ‘Pintura mural gótica. Humanizar lo divino’.
 ??  ?? Vista aérea del espacio dedicado a la pintura gótica mural.
Vista aérea del espacio dedicado a la pintura gótica mural.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain