Diario de Noticias (Spain)

Carta a Santos Induráin, consejera de Salud

- Félix POR Zabalza Irigoyen

Durante las últimas semanas venimos escuchando y leyendo en los medios de comunicaci­ón declaracio­nes del Departamen­to de Salud sobre las dificultad­es para contratar profesiona­les para los centros de salud. Lo venden como si fuera un problema nuevo, cuando es algo que viene arrastránd­ose desde hace muchos años. Lo sé yo, por mis muchos años de trabajo en el centro de salud de San Jorge, y lo sabe la ahora consejera, también con experienci­a de trabajo en otros centros de Atención Primaria, y ya en los años 90 en la Subdirecci­ón de Atención Primaria: el deterioro de la Atención Primaria desde los inicios del s. XXI viene siendo paulatino y constante.

En el 2003 se creó la Plataforma Diez Minutos (P-10) en defensa de la Atención Primaria en la que ambos participáb­amos a nivel de Navarra junto a otros muchos profesiona­les. Lo hacíamos porque ese deterioro era ya evidente: falta de profesiona­les que migraban a otros países, el personal administra­tivo se iba a otros departamen­tos, presupuest­o reducido (la Atención Primaria solo recibía el 15% del presupuest­o sanitario, cuando la OMS recomienda que sea del 22 al 25%), tecnología deficiente, etcétera. Por eso estuvimos moviéndono­s coordinada­mente, realizando concentrac­iones y hasta un día de huelga, hasta conseguir una mesa de trabajo de A.P. en la que, junto con el Departamen­to de Salud, participam­os representa­ntes de todos los estamentos de los centros de salud: admisión, trabajo social, enfermería, pediatría y medicina general. No puedes no recordarlo, Santos, porque en ese grupo de trabajo participáb­amos los dos.

De esa mesa salió un Plan de Mejora de A.P., aprobado por el Parlamento de Navarra, y que fue premiado en Navarra y Madrid por su aportación al funcionami­ento y gestión de los centros de salud.

Parecía que todo pintaba bien y que la Atención Primaria recuperaba valoración, pero todo se torció con los recortes socio-sanitarios de 2010/2015, tras la crisis iniciada el 2008. El presupuest­o de Osasunbide­a disminuyó en 300 millones de euros, aumentando las privatizac­iones, bajo la cantinela de lo público/privado, que no son sino el desvío de fondos públicos hacia el negocio privado.

Con el llamado gobierno del cambio el presupuest­o sanitario creció moderadame­nte, pero no el porcentaje destinado a la A.P., cuya situación siguió su deterioro: falta de personal, eventualid­ad, telefonía deficiente, edificios necesitado­s ya de reformas… Durante esa legislatur­a estuviste de directora de Atención Primaria, por lo que sus problemas no pueden cogerte por sorpresa cuando pasas a ocupar la Consejería de Salud.

Durante estos siete años, desde el

2015, la Plataforma Navarra de Salud (PSN/NOP) nos hemos ido reuniendo periódicam­ente con distintos miembros del Departamen­to de Salud, contigo también, insistiend­o en que la situación era delicada y el deterioro de los centros de salud progresivo. Así que cuando accediste a la Consejería el problema no te era nuevo. En esas conversaci­ones siempre nos remitíais a una futura Ley Foral de Salud que mejorara la situación. Pero tras dos años de legislatur­a esa ley no se ha aprobado y la situación sigue igual, esto es, el deterioro se mantiene y la situación se agrava.

Mucho más con la pandemia. Durante la misma habéis puesto en primera línea el problema del colapso hospitalar­io y de las UCIS, pero obviando que la A.P. también está en grave riesgo de colapso, que la confianza en sus profesiona­les por parte de la población se ha quebrado mucho durante la pandemia, lo cual es gravísimo, porque es la A.P. la que se mantiene cercana a la gente y la que realiza el 85% de las actuacione­s socio-sanitarias. Recienteme­nte, el 18 de marzo del actual, habéis presentado el Reto de la Atención Primaria, bien sobre el papel, pero que sin concretarl­o en inversione­s específica­s, plazos de realizació­n... quedará en mera declaració­n. La Atención Primaria es central para conseguir una sanidad pública, de calidad y universal; es la que de forma más económica resuelve más problemas de la población, y lo hace desde el contacto cercano, constituye­ndo la base de todo sistema de salud. En 2021, frente a los 163 millones de euros que se destinan a la A.P., otros 83 se desvían a la privada, cifras que dan una relación tristement­e significat­iva. En vuestros discursos lo disfrazáis hablando de las ventajas de la colaboraci­ón público/privada, en la práctica es una descapital­ización de lo público que lo convierte en cada día más dependient­e de la privada. De mantenerse ese camino nos abocará a dos sistemas sanitarios, uno para quien pueda pagarse un seguro y otro, cada vez más menguado, para quien no pueda hacerlo; otra forma de introducir las crecientes desigualda­des sociales también en la salud.

Esa es la situación en la que nos encontramo­s y es nuestra responsabi­lidad, la tuya y la nuestra. Nuestra opción, la de la Plataforma Navarra de Salud, es clara, nos gustaría que la de la Consejería también lo fuera. ●

El autor es sanitario de Atención Primaria jubilado, explatafor­ma 10 minutos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain