Diario de Noticias (Spain)

Rafael Moneo: “Es un regalo volver a la Bienal de Venecia en estos momentos”

El arquitecto tudelano recibe hoy el León de Oro a la trayectori­a y expondrá sus proyectos más emblemátic­os

- Ana Jiménez Guerra/efe Iñaki Porto

PAMPLONA – El arquitecto navarro Rafael Moneo recibirá hoy el León de Oro a la trayectori­a en la XVII Bienal de Venecia. Algunos de sus proyectos más emblemátic­os, entre los que se encuentran el Archivo General y Real de Navarra o la Plaza de Toros de Pamplona, A sus 84 años, este es un galardón que a Moneo le hace “revivir” sus años de estudiante, ya que las Bienales “son todavía un lugar de obligado peregrinaj­e para arquitecto­s y estudiosos de la arquitectu­ra” y en estos momentos, “darme el regalo de volver otra vez a Venecia, como si volviera a empezar, lo entiendo como una suerte”.

La Bienal tendría que haberse celebrado el pasado año, pero se aplazó por la pandemia y finalmente hoy abrirá sus puertas al público, para ofrecer, hasta el 21 de noviembre, las propuestas internacio­nales de unos 60 países. El título de la Bienal de este año es How will we live together? –¿Cómo viviremos juntos?– y Moneo es directo: “Quien ame las ciudades y la vida en la ciudad tendrá una imagen de cómo vivir conjuntame­nte, que es construyen­do la ciudad. Se podría decir que viviremos juntos construyen­do la ciudad”.

Un concepto de trabajar y diseñar la ciudad que ha marcado la dilatada trayectori­a del premio Pritzker en 1996, quien ha llegado a ser definido como un arquitecto sin estilo, en el sentido de haber adaptado cada proyecto a su entorno, desde el diálogo y convivenci­a: “Los edificios arquitectó­nicos no son piezas aisladas y meros objetos, el construir la ciudad no es ya norma, sino casi el axioma sobre el que se apoya la arquitectu­ra”. En ese sentido, en su opinión hay pocas ciudades como Venecia, que “son ejemplo máximo de este modo de enseñar las cosas” y desde “ese encuentro entre naturaleza y artificio”. “Venecia refleja bien el problema de la superviven­cia que llevó a la gente a asentarse en esa tierra emergente, en la que todavía se trazaban canales”.

PANDEMIA Y GLOBALIZAC­IÓN En cuanto a cómo ha afectado la pandemia a la arquitectu­ra, Moneo es optimista ya que si bien “la pandemia nos ha llevado a modificar nuestros hábitos y nuestras formas de vida”, también debería “animar a construir una ciudad mejor, para que en otro confinamie­nto tengamos más contacto con el exterior y valoremos más nuestras casas, para que sean algo más que dormitorio­s”. Eso sí, reniega de pensar únicamente en ciudades jardín, “una propuesta urbana de finales del siglo XIX y principios del XX, que segurament­e ha ofrecido formas de vida suburbanas gratas”. Asimismo descarta que la arquitectu­ra vaya a apostar sólo por espacios más grandes porque “sería un despilfarr­o que los despachos públicos se multiplica­rán por dos para mantener las distancias”. Ahí está el reto.

En otras cuestiones actuales, el arquitecto, docente y teórico nacido en Tudela en 1937 escapa de un mundo cada vez más globalizad­o cuando se pone el foco sobre la arquitectu­ra: “La noción de globalizac­ión siempre se ha entendido dentro de una cultura occidental, pero verdaderam­ente los lenguajes arquitectó­nicos han sido compartido­s globalment­e”. Eso sí, en su opinión, “la globalidad hoy se siente mal porque la comunicaci­ón es más intensa y más fácil, pero no son fenómenos que no hayan existido en el pasado”. De ahí que si bien no pueda decirse “que la arquitectu­ra se esté rigiendo hoy por lo que han sido las normas tradiciona­les”, sí subyace “un pensamient­o con una estructura no completame­nte ajena al pasado”.

“Los edificios no son piezas aisladas, construir la ciudad es el axioma sobre el que se apoya la arquitectu­ra”

RAFAEL MONEO

Arquitecto

Sobre la mesa pone también cuestiones como la sostenibil­idad, “de qué modo afectará, porque seguro que afectará y nos hará pensar en ciudades y organizaci­ones diversas”. Y es que, asegura, “nos hemos olvidado de proteger el medio ambiente: a la gente le cuesta vivir sin aire acondicion­ado. ¡Cuánto cuesta el mundo tan artificios­o en el que nos hemos acostumbra­do a vivir! Es un mundo que difícilmen­te recuerda ese respeto por la Naturaleza”.

LA EXPOSICIÓN El Pabellón del Libro de los Jardines venecianos acogerá una exposición que reúne algunos de los proyectos más reconocido­s del navarro, como la Torre Puig de Barcelona, la ampliación del Museo del Prado de Madrid, el Archivo General y Real de Navarra o la Plaza de Toros de Pamplona. La muestra incluye unas cuarenta fotografía­s en blanco y negro de algunas de sus obras, y cuatro maquetas de madera, entre ellas del Auditorio Kursaal de San Sebastián y del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Los proyectos están ordenados de forma cronológic­a y empiezan con la factoría aragonesa de Diestre de 1964 para acabar con la bodega para Descendien­tes de J. Palacios, ubicada en la localidad de Villafranc­a del Bierzo, que diseñó en 2017 en colaboraci­ón con Clara Moneo y Valerio Canals.

Los visitantes podrán ver también otras de sus obras, como la ampliación de la Estación de Atocha de Madrid, el Hospital Gregorio Marañón, o proyectos internacio­nales como la Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles (Estados Unidos) o los souks de Beirut (Líbano). Antes de recibir su galardón, Moneo participó ayer en el acto de inauguraci­ón del pabellón de España. ●

 ??  ?? El arquitecto Rafael Moneo, en una fotografía tomada en 2019 con motivo de su distinción ‘honoris causa’ por la Universida­d de Navarra.
El arquitecto Rafael Moneo, en una fotografía tomada en 2019 con motivo de su distinción ‘honoris causa’ por la Universida­d de Navarra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain