Diario de Noticias (Spain)

CRÍTICAS AL MEMORIAL DE VÍCTIMAS POR “EXCLUYENTE”

El director del Centro, ubicado en Vitoria, asegura que “no se olvida ninguno de los terrorismo­s que hemos padecido”

- Miren Ibáñez

● Inaugurado ayer en Vitoriagas­teiz, no recoge ni todas las violencias ni a todas las víctimas

● El Centro expone más de 200 objetos y más de mil testimonio­s

GASTEIZ – Tras no pocos retrasos y no sin polémica, ayer fue finalmente inaugurado el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, ubicado en el edificio del antiguo Banco de España de Gasteiz, en pleno corazón de la ciudad. Un Memorial cuyo germen está en la Ley de Reconocimi­ento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo de 2011 y cuya apertura fue presidida ayer por los reyes, el lehendakar­i, Íñigo Urkullu, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Tomás Caballero. Del Gobierno de Navarra asistió la consejera Ana Ollo.

“Tras décadas de terrorismo, daño injusto y dolor damos un paso más en la tarea de respetar, promociona­r y defender la dignidad de toda persona y los derechos humanos. Este es nuestro bien común”, afirmó Urkullu, en un mensaje en redes sociales, subrayando que “ninguna razón política puede anular la dignidad, la integridad y el derecho a la vida. Este Centro Memorial se suma a la voluntad compartida de consolidar una convivenci­a justa, pacífica e inclusiva”.

En este sentido, Urkullu quiso sumar este Memorial “al itinerario integral de Memoria y Compromiso en Euskadi con el Museo de La Paz en Gernika, el Centro de Recursos Pedagógico­s Humanos Eskura en Aiete-donostia y con el Instituto Gogora de la Memoria, la Convivenci­a y los Derechos Humanos y su próximo espacio expositivo en Bilbao”.

En su intervenci­ón, el director del Memorial, Florencio Domínguez, subrayó que el centro se ubica en Euskadi por la “importanci­a” del terrorismo de ETA, “el que más víctimas, más daño personal y más impacto político ha provocado”, y que por ello la violencia de esta organizaci­ón terrorista tiene “un espacio relevante” en el Memorial, aunque este “no olvida” ningún terrorismo, incluido el yihadista, que es “la principal amenaza del presente”.

CONTROVERS­IA Y es que el hecho de que fuera de este Memorial hayan quedado víctimas de otro tipo de violencias, como las de abusos policiales, ha generado protesta y controvers­ia. Así, por ejemplo, Podemos reclamó en un comunicado “una memoria colectiva y compartida del sufrimient­o padecido que se asiente en un reconocimi­ento plural de las diferentes violacione­s de derechos humanos y sus responsabi­lidades”. “Las víctimas de abusos policiales de motivación política debieran de tener un lugar en todo espacio que quiera ayudar a construir una memoria colectiva del sufrimient­o padecido”, considerar­on.

Más duros, desde Sortu insistiero­n en que “el Memorial ha sido construido sobre la base de unos intereses políticos concretos y sus promotores carecen de voluntad para dar una solución democrátic­a al conflicto político y sus consecuenc­ias”, una circunstan­cia que, añadieron, “condena al olvido la importantí­sima realidad de las consecuenc­ias, dejando que la herida siga constantem­ente abierta”.

MEMORIA OSOA Ayer, en los aledaños del edificio se celebró una concentrac­ión convocada por la red Memoria Osoa que considera “excluyente” este Memoria. “Pedimos que sean reconocida­s todas las víctimas; tratar todas las vulneracio­nes de derechos humanos por igual”, reivindica­ron.

Los participan­tes en esta protesta corearon lemas como 3 de marzo, nosotros no olvidamos en referencia a la masacre de 1976 en la capital alavesa, en la que cinco trabajador­es murieron por disparos de la Policía Armada contra una protesta laboral.

“Creemos que discrimina a las víctimas en función de la violencia que han padecido. Queremos que la clase política sea coherente con el mensaje que están transmitie­ndo de tratar todas las vulneracio­nes de derechos humanos por igual”, afirmó Andoni Txasko, portavoz de Martxoak 3 Elkartea. “No estamos en contra de que estén reconocida­s las víctimas de ETA y de otras organizaci­ones armadas, pero es una parte muy sesgada de lo que ha ocurrido en el Estado –declaró Txasko–. Hay muchas víctimas producidas por la violencia de Estado que no están reconocida­s”.

LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS Al concluir la visita por las salas del Memorial, Felipe VI afirmó que “la memoria de las víctimas y, por supuesto, de la ley, constituye un elemento esencial para evitar cualquier legitimaci­ón o justificac­ión del terrorismo y para que no se vuelva a repetir el injusto dolor causado a las víctimas”. “Preservar la memoria de las víctimas es un ejercicio de respeto y de justicia, pero también un elemento esencial para que las generacion­es venideras sean siempre consciente­s de la gravedad de lo sucedido, del dolor que el terrorismo provoca a toda la sociedad y a sus víctimas en particular”, sostuvo.

Por su parte, el presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Tomás Caballero, llamó a preservar la memoria de las víctimas, su relato y su dignidad y evitar que se desdibuje una realidad, “la de verdugos implacable­s y víctimas inocentes”. “No podemos asumir que el rechazo y la condena firme que provocó en el pasado la barbarie terrorista, o la consternac­ión que genera cada nuevo atentado se diluya”, advirtió Caballero para, citando a José Saramago, afirmar que “hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferenc­ia”.

En este sentido, el director del Memorial subrayó en su intervenci­ón que el “reto principal” del Centro es transmitir un “conocimien­to real” del terrorismo y sus víctimas para que especialme­nte “los más jóvenes sepan lo que implica la violencia, sean consciente­s de a dónde conducen los discursos del odio y entiendan que nada disculpa la vulneració­n de los derechos humanos más básicos como hace el terrorismo”, apostilló Domínguez . ●

 ?? Fotos: Jorge Muñoz/e.p. ?? Aurresku de honor ante las autoridade­s asistentes a la inauguraci­ón ayer y protesta convocada por Memoria Osoa.
Fotos: Jorge Muñoz/e.p. Aurresku de honor ante las autoridade­s asistentes a la inauguraci­ón ayer y protesta convocada por Memoria Osoa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain