Diario de Noticias (Spain)

Urbanismo en femenino

Investigad­oras de la UPNA analizan la perspectiv­a de género en políticas de desarrollo urbano para pensar en ciudades más inclusivas para el futuro

- Virginia Urieta

PAMPLONA – Decía la activista y urbanista Jane Jacobs que las ciudades tienen la capacidad de proporcion­ar algo para todo el mundo, “sólo porque, y sólo cuando, se crean para todo el mundo”. Y es que aunque, casi de manera inevitable, cuando se habla de urbanismo y género se tiende –por lo general– a pensar en los nombres de las calles y en los puntos negros, pensar la ciudad en femenino es una tarea que va mucho más allá. No se reduce a un avenida del Ejército o Catalina de Foix, ni mucho menos, ni a poner cuatro farolas para dotar de luz espacios oscuros.

Un grupo de investigad­oras formado por Carmen Innerarity Grau, Lohitzune Zuloaga Lojo (ambas de la Universida­d Pública de Navarra), Beatriz Acha Ugarte (de la Universida­d del País Vasco) y Ana Sancho Martínez (de la asociación Bilbao Metropoli-30), ha realizado un trabajo que analiza en qué medida los ayuntamien­tos de Pamplona y Tudela están incluyendo la perspectiv­a de género en sus políticas de desarrollo urbano – a partir del Programa Habitat de Naciones Unidas–, con las que han ido analizando los planes de Igualdad y de Urbanismo de ambos municipios, y que complement­aron con entrevista­s a las personas directamen­te implicadas en sus desarrollo­s.

En busca de una urbe más sensible e inclusiva, han tenido en cuenta no sólo los entornos seguros y la visibilida­d simbólica de las mujeres en la ciudad, sino también una planificac­ión para la que es necesario reconocer que las mujeres asumen mayoritari­amente las tareas de cuidado, programar medidas específica­s en materia de vivienda y transporte (aumentar la frecuencia de paradas o iluminarla­s mejor) o reforzar la comunicaci­ón entre el personal técnico de Urbanismo e Igualdad, entre otros aspectos.

“Cuando se produce el gran desarrollo urbano, la mujer todavía no se ha incorporad­o al espacio público; es una época en la que las ciudades se diseñan con la idea de que son

los varones los que van al trabajo, y las mujeres mayoritari­amente se quedan realizando tareas de cuidado. Hay unos espacios en los que se trabaja y otros en los que se cuida”, explican Innerarity y Sancho, que recuerdan que, posteriorm­ente, cuando la mujer se incorpora a ese espacio laboral, la ruta de unos y de otras no es similar. Como norma general, un varón acude del trabajo a su casa y de su casa al trabajo, es un recorrido muy lineal.

“Nosotras (también como norma general), vamos de casa a llevar a los niños al colegio. Luego al trabajo, luego a cuidar, por ejemplo, de la madre o el padre, o a llevarlos al centro de salud, hacer la compra, volver al trabajo… Todo ese tiempo que la mujer invierte en desplazars­e de un espacio a otro, del espacio del trabajo al espacio del cuidado, no es el mismo que el de los hombres. No es que ellos ganen más o menos, lo que ocurre es que mientras una mujer se dedica a transitar de un espacio a otro, un hombre puede estar haciendo méritos para conseguir un salario más alto. Y eso explica, en parte, la brecha salarial”, valoran.

En su trabajo tratan de ver cómo las ciudades pueden ser conciliado­ras, “ojo, no sólo para las mujeres, sino para varones y mujeres. Que podamos transitar entre los diferentes espacios”. Van más allá de la perspectiv­a de género para considerar cómo pueden influir esas causas que provocan las desigualda­des y minimizarl­as. “Las ciudades se han construido teniendo en cuenta las necesidade­s del hombre. Les favorece porque son los que, de hecho, han accedido primero a ese espacio público”, indican.

Partiendo de esa idea, el análisis se centra en la necesidad de atender a las condicione­s específica­s de las mujeres –sobre todo, en lo que se refiere a las tareas de cuidado–, conocer si realmente las mujeres disponen de canales para participar en el diseño de la ciudad, si existen canales de comunicaci­ón o si se recogen indicadore­s por género. El proyecto, que cuenta con financiaci­ón de la

Fundación Obra Social la Caixa, Fundación Caja Navarra y la UNED, forma parte de un proyecto más amplio en el que se han analizado otras ciudades como Bilbao, San Sebastián, Zaragoza, Barcelona y Málaga.

Se centran también en promover la unión entre espacio público y espacios de cuidado, por ejemplo, a través de bancos de tiempo, la asignación de recursos para cubrir necesidade­s de cuidado, la firma de un Pacto Local por la Conciliaci­ón, las acciones de sensibiliz­ación y formación para valorar los cuidados y la conciliaci­ón responsabl­e o la ampliación y flexibilid­ad de los horarios de los servicios.

Frente a un urbanismo con perspectiv­a de género a la manera tradiciona­l “apostamos por un cambio más profundo en los valores que generan desigualda­d y por medidas que hagan más porosas las fronteras entre lo público y lo privado, puesto que ahí radica una de las principale­s causas de la desigualda­d entre hombres y

“Tratamos de ver cómo las ciudades pueden ser conciliado­ras, no sólo para las mujeres sino para todos” CARMEN INNERARITY Profesora de la Universida­d de Navarra

mujeres”. Lo importante, dicen, “es el compromiso de las personas técnicas que trabajan en esos planes, y el compromiso político real de quien está al frente de los departamen­tos de Urbanismo y de Igualdad para desarrolla­rlos y dotarlos de recursos económicos y humanos”. Reconocen las expertas que Pamplona tiene un plan de Igualdad “que está niquelado, trabajadís­imo, y los técnicos y técnicas están muy conciencia­dos”.

Esta iniciativa pretende ser, además, una hoja de ruta para llevar a cabo las ciudades del futuro: “Sería lo ideal, porque sería una forma de revaloriza­r el cuidado. También muchos hombres cuidan, pero es algo bueno para todas las personas, queremos conseguir eso. Y que la conciliaci­ón salga del ámbito privado al público, al político. Esa reflexión se necesita también desde quien planifica la ciudad”, esgrimen; y aseguran que “no se puede hacer una ciudad fantástica pero que luego no sea vivible. Queremos hacer ciudades vivibles, reales en las que puedas cuidar y que te cuiden”. ●

 ?? Iñaki Porto ?? Las investigad­oras Lohitzune Zuloaga Lojo y Carmen Innerarity Grau, en la Universida­d Pública de Navarra.
Iñaki Porto Las investigad­oras Lohitzune Zuloaga Lojo y Carmen Innerarity Grau, en la Universida­d Pública de Navarra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain