Diario de Noticias (Spain)

El empleo resiste en España, con el mejor dato desde 2007

El paro sube en 103.800 personas con un fuerte incremento de la población que quiere trabajar

-

– En toda España, el paro subió en 103.800 personas entre enero y marzo, lo que supone un 3,4% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 11.100 puestos de trabajo (-0,05%), su menor descenso en un primer trimestre desde 2007, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE).

Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 3.127.800 personas, su cifra más alta desde el primer trimestre de 2022, mientras que el volumen de ocupados ascendió a 20.452.800 personas. El aumento del paro en el primer trimestre de este año es el más elevado en un primer trimestre desde 2020, cuando la irrupción del Covid llevó a un repunte del desempleo de 121.000 personas. En el primer trimestre del año pasado, el paro subió en 70.900 personas, menos de lo que lo ha hecho en 2023.

La tasa de paro repuntó casi cuatro décimas en el primer trimestre, hasta el 13,26%, su valor más alto desde el primer trimestre de 2022. Por su parte, la tasa de actividad se mantuvo estable en el 58,55%, tras aumentar el número de activos en 92.700 personas entre enero y marzo (+0,4%). En términos desestacio­nalizados, el paro registró un leve descenso del 0,03% entre enero y marzo, poniendo fin a dos trimestres consecutiv­os de alzas, mientras que la ocupación creció un 1,1% en la serie desestacio­nalizada y acumula ya 11 trimestres seguidos de incremento­s.

En el último año el paro se ha reducido en 47.000 personas (1,5%) y se han creado 368.000 empleos (+1,8%), mientras que el volumen de activos se ha incrementa­do en 321.100 personas (+1,4%).

Según el INE, el número de asalariado­s se redujo en el primer trimestre en 23.200 personas (-0,1%), concentrán­dose todo el ajuste en el empleo temporal (-117.000), ya que los asalariado­s con contrato indefinido aumentaron entre enero y marzo en 93.800 (+0,66%), hasta superar los 14,35 millones, nuevo máximo histórico. De este modo, la tasa de temporalid­ad retrocedió seis décimas, hasta el 17,28%.

La destrucció­n de empleo registrada en los tres primeros meses del año se concentró, sobre todo, en el sector privado, que perdió 8.800 empleos (-0,05%), en tanto que el sector público recortó sus puestos de trabajo en 2.300, un 0,07% menos respecto al trimestre anterior.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain