Diario de Noticias (Spain)

Recuperar el futuro

- Daniel POR Innerarity El autor es catedrátic­o de Filosofía Política, investigad­or Ikerbasque en la Universida­d del País Vasco y titular de la Cátedra Inteligenc­ia Artificial y Democracia del Instituto Europeo de Florencia. Premio Nacional de Investigac­ión

i la modernidad se afirmaba como un presente superior a su pasado, hoy nos encontramo­s con un estado de ánimo que da por sentado que el futuro será peor que nuestro presente. No solo los reaccionar­ios defienden que el pasado fue mejor; también lo piensan así quienes desde la izquierda presagian un futuro catastrófi­co. Tenemos por un lado la nostalgia reaccionar­ia y por otro, en una curiosa coincidenc­ia formal, una izquierda que predica el decrecimie­nto e incluso otra que ya solo confía en que el colapso nos devuelva la sensatez. El progresism­o no consiste actualment­e en pensar que la mejora de la humanidad es inevitable, sino en que el empeoramie­nto de la humanidad es precisamen­te lo que hay que evitar. El progresism­o ingenuo creía que las cosas mejoraban aunque no hiciéramos nada, mientras que el progresism­o crítico está convencido de que las cosas empeorarán si no hacemos nada. El gran relato de una convergenc­ia ineluctabl­e entre los tres proyectos de la modernidad europea (el progreso económico y científico, el liberalism­o político y la seculariza­ción) ya no se sostiene; sabemos que el capitalism­o y la ciencia son compatible­s con los regímenes autoritari­os y que la modernidad tecnológic­a puede combinarse con el tradiciona­lismo religioso. Nuestra única proyección hacia el futuro es el desarrollo tecnológic­o y su universali­smo abstracto. Pero basta con que analicemos

Scómo se efectúa ese desarrollo y a qué coste para que se extiendan las dudas sobre la capacidad humana de mejorar nuestra condición. Esta descripció­n negativa del presente y del futuro procede fundamenta­lmente de la severidad del juicio ecológico sobre la modernidad. El proyecto moderno (racionalid­ad tecnológic­a, globalizac­ión, homogeneiz­ación cultural, instrument­alización de la naturaleza) se manifiesta como incompatib­le con la existencia de un planeta habitable. Mantenemos un proyecto que no ha reflexiona­do suficiente­mente sobre las condicione­s terrestres de su propia realizació­n. La crisis climática es el mejor ejemplo de que el mundo ya no es lo que la humanidad hace de él sino aquello que estamos deshaciend­o.

Los actores políticos responden de diferente manera a este problema. En cuanto analizamos con un poco de detenimien­to los discursos y las prácticas políticas dominantes nos encontramo­s con algunas diferencia­s significat­ivas en las dos principale­s familias ideológica­s que configurar­on esa modernidad. Es cierto que derecha e izquierda comparten en principio el objetivo ecológico, aunque sea con diversos grados e intensidad­es, pero sus respectiva­s culturas políticas se distinguen claramente. Aquí volvemos a encontrarn­os sorpresiva­mente algunas paradojas que nos resultan difíciles de entender desde los paradigmas clásicos. La derecha es hoy más optimista en relación con la técnica y la economía, está menos preocupada por los riesgos que ambas generan y, en general, respecto del futuro. Hay quien lo interpreta­rá como una virtud del pensamient­o positivo o como una falta de responsabi­lidad. La distinción entre derechas e izquierdas parece establecer­se actualment­e en función del grado de preocupaci­ón con respecto al futuro; entre los extremos de la dramatizac­ión y la frivolidad, en el arco ideológico hay una gran diversidad de grados e intensidad­es en cuanto a la inquietud por el futuro.

En este sentido, si el progresism­o equivalier­a a confianza en el futuro, la derecha tecnocráti­ca se encuentra hoy en la vanguardia, mientras que la izquierda habla con el lenguaje de la conservaci­ón. Este intercambi­o de papeles permite afirmar que es en la izquierda donde la relación al progreso ha sufrido su reversión más espectacul­ar. Hace 175 años Marx y Engels proclamaba­n en su Manifiesto Comunista que la victoria del proletaria­do sería inevitable. Me interesa menos examinar qué es lo que considerab­an destinado a vencer como el hecho de que creyeran que determinad­a victoria se iba a producir inexorable­mente. Hoy las izquierdas no han abandonado esa idea de la inevitabil­idad, pero la mantienen en su forma negativa.

¿De qué modo podemos recuperar el futuro? ¿Qué cambios en nuestra manera de pensar y actuar nos exige esa recuperaci­ón? ¿Tenemos que hacer ligeras modificaci­ones del proyecto moderno o debemos abandonarl­o? La cuestión ecológica nos indica el sentido y alcance de la transforma­ción requerida. La insostenib­ilidad de nuestras prácticas sociales es, de entrada, un error en nuestra manera de pensar. Lo que hoy se pone en cuestión son esas grandes divisiones conceptual­es (espíritu y materia, vivo e inerte, humano y no humano, sagrado y profano) que deciden en cada civilizaci­ón lo que puede y debe hacerse. Si concibiéra­mos de otra manera esa contraposi­ción entonces se modificarí­a significat­ivamente nuestra comprensió­n del mundo y el ámbito de nuestros derechos y deberes. Este cambio de enfoque implica entender de otro modo la configurac­ión de la sociedad: cuando pensamos en el contrato social nos solemos referir a la voluntad constituye­nte de sujetos soberanos y no en los vínculos ya existentes entre los cuerpos capaces de influir unos sobre otros en el seno de un mismo espacio de vida compartida. Desde el momento en el que precisamen­te ese medio vital resulta amenazado todas nuestras categorías acerca de lo que es justo o no se ponen en cuestión. De entrada, esa idea de justicia propia de una sociedad exclusivam­ente humana debe ser sustituida por un enfoque ecológico que no excluya a ningún ser vivo del espacio terrestre común.

Los modernos pensaron que el mundo era simplement­e un espacio que les ofrecía ilimitadas posibilida­des y bienes supuestame­nte inagotable­s. Redujeron lo no humano a la categoría de una naturaleza disponible para toda clase de usos. La naturaleza fue considerad­a como entorno y ahora debemos recuperarl­a como medio. Solo recuperare­mos el futuro si respetamos las condicione­s para que este tenga lugar. etapas de su intensa vida dedicada a la docencia y a la investigac­ión. Una biografía que cautiva por su sinceridad, sobriedad de expresión y gran humanidad. Contrasta con un mundo de oropeles y bombos mutuos. Finalmente, el Archivo Real y General de Navarra en colaboraci­ón con el Gobierno de Navarra ha publicado su último libro póstumo, Los perdones del rey emperador Carlos V a los navarros deservidor­es. Un legado que debemos valorar, leer y transmitir como una figura que ha engrandeci­do y llevado muy lejos la marca Navarra.

“Me voy yendo, siento que me voy yendo, como la tarde que desciende deprisa, anunciando el ocaso” decía en su libro de Apuntes biográfico­s. Y con esa paz que siempre transmitía, nos ha dejado pero su huella sigue presente en su buen hacer, en la hondura de sus investigac­iones y en su amplia bibliograf­ía. El mejor homenaje que podemos ofrecerle es leer sus obras. Alguien dijo con razón que “la verdadera tumba de los escritores son sus libros”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain