Diario de Sevilla

La movilidad de los andaluces sólo subió un 4% en Navidades

● Las semanas con festivos registraro­n una bajada significat­iva en los desplazami­entos ● Los sevillanos se acostumbra­n a adelantar sus horarios en la hostelería

- Álvaro Ochoa SEVILLA

Sevilla estrenó ayer, como el resto de las localidade­s, las nuevas restriccio­nes impuestas por la Junta de Andalucía, que busca frenar la tercera ola de la pandemia. En las próximas semanas se sabrá si estas medidas, que afectan a la movilidad, son efectivas. De momento, han conseguido que la capital andaluza adelante sus horarios. Y que haga vida más temprano de lo habitual. El sol radiante, en las antípodas de la realidad meteorológ­ica de otros puntos de España, ayudó a ello. Benefició a que los parques y terrazas ocuparan rápidament­e sus bancos y veladores, que desde ayer están limitados a cuatro personas por mesa.

Muchos de los que el viernes o el sábado comían en una mesa para seis, ahora lo hacen en dos de tres puestas cerca y aumentando el volumen de la conversaci­ón. Parece que los ciudadanos no están dispuetos a quedarse en casa, a tenor de la af luencia de público, por ejemplo, en la Avenida de Europa, arteria clave de la vida en Los Bermejales. Clientes de pie estudiaban desde una distancia prudencial que mesa quedaba libre o paseaban por el mercadillo a la espera de tomar el aperitivo bajo el sol, algo tan demandado como una cerveza o una tapa.

Esta estampa se repitió en el Parque Guadaíra o en el Parque de María Luisa, que parecía esperar a la Hermandad de la Paz en un soleado Domingo de Ramos. Un vendedor de globos se anticipó e hizo su agosto en enero entre palomas, carritos de bebé y mascarilla­s. Pero en la Avenida de la Palmera, instalació­n deportiva y gratuita al aire libre cada día más usada por ciclistas, patinadore­s y runners, lo que llamaba la atención era la entrada a la iglesia del Corpus Christi. Alrededor de un centenar de personas escuchaban la misa desde la calle, manteniend­o la distancia de seguridad junto a la reja y respetando el aforo reducido del templo.

De allí, probableme­nte algunos se fueron a alguna terraza en busca de calor. La Avenida de la Buhaira fue otra opción elegida por muchos, colgando el cartel de no hay billetes antes de las dos de la tarde. Bueno, mejor dicho, sí hubo billetes, pero no sitio para comer. Los 15 grados que se registraro­n al mediodía sirvieron para vencer la pereza dominical de muchos sevillanos, que apuraron copa en mano la apertura de la hostelería hasta las seis de la tarde, hora a la que también cerró la capital andaluza. Bajaron las persianas de los bares, el sol se marchó por detrás del Aljarafe y los termómetro­s condujeron a la estufa. El toque de queda de las 22:00, que el Gobierno de Juanma Moreno pidió al de Pedro Sánchez adelantar a las 20:00, se efectuó realmente a las 18:00. La frase de Miguel de Cervantes es cada día, o cada ola, ya sea de coronaviru­s o de frío, más cierta en Sevilla: “Quien no madruga con el sol, no disfruta de la jornada”.

 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? Terrazas con veladores a la hora del aperitivo en la Avenida de la Buhaira, mientras lucía el sol durante el mediodía de ayer.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ Terrazas con veladores a la hora del aperitivo en la Avenida de la Buhaira, mientras lucía el sol durante el mediodía de ayer.
 ?? JUAN CARLOS MUÑOZ ?? Un camarero recoge las sillas de la terraza de un bar a las seis de las tarde.
JUAN CARLOS MUÑOZ Un camarero recoge las sillas de la terraza de un bar a las seis de las tarde.
 ?? JUAN CARLOS MUÑOZ ?? La Alameda de Hércules continúa siendo uno de los reclamos de ocio más populares.
JUAN CARLOS MUÑOZ La Alameda de Hércules continúa siendo uno de los reclamos de ocio más populares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain