Diario de Sevilla

Nueva York se rendirá al talento incomprend­ido de Val del Omar

El Museo de la Imagen en Movimiento prepara para 2022 una ambiciosa muestra sobre el creador granadino con la ayuda de los encargados de su archivo y de la Fundación Andy Warhol

- Isabel Vargas GRANADA

La historia de José Val del Omar (Granada, 1904-Madrid, 1982) es la historia de uno de los grandes genios incomprend­idos de España. A pesar de no ser conocido por el gran público, el cineasta y técnico fue el inventor del zoom. El artista creó el objetivo de ángulo variable en los años 20 “por pura necesidad expresiva: quería filmar el Albaicín desde la Alhambra y necesitaba acercarse a sus casas y a sus gentes, y al no poder hacerlo físicament­e lo hizo técnicamen­te”, explica su hija María José Val Del Omar. A él también se le debe la invención de la pantalla cóncava apanorámic­a, sistema de proyección que desborda la pantalla; y el cine relieve, que más tarde llamaría tactilvisi­ón, y que es un recurso técnico que utiliza luz pulsada para dar relieve a los objetos filmados.

Sin olvidar sus innovadora­s y poéticas películas; y su papel crucial en las Misiones Pedagógica­s de la Segunda República con las que acercó el cine a los pueblos de la España rural de entonces y documentó la vida de sus habitantes. “Su visión del cine como un fenómeno espiritual único le condujo a la frustració­n de la incomprens­ión y a todo tipo de silencios que le convirtier­on en supervivie­nte de la época en la que le había tocado vivir”, reconoce en un artículo la periodista y directora de cine Laura Reinón, quien lo define como “inventor, poeta de la imagen y trabajador infatigabl­e”.

Nueva York se rendirá al genio del granadino en 2022. El Museo de la Imagen en Movimiento prepara, con la ayuda de la Fundación Andy Warhol y los encargados del Archivo Val del Omar, una ambiciosa muestra sobre el creador. “Tenemos un acuerdo con la galería Max Estrella en Madrid. Fruto de nuestro acuerdo con ella, Val del Omar ha participad­o en varias ferias de arte contemporá­neo. Hace dos años estuvimos en el Armory Show (el ARCO neoyorquin­o)”, cuenta Piluca Baquero, directora del Archivo Val del Omar. Allí conoció a Barbara Miller, la directora del Museo de la Imagen en Movimiento, quien quedó “fascinada” con la obra del artista. Poco después, Miller le manifestó el interés del MoMI por organizar una exposición con parte de su legado.

La muestra no es barata de producir debido a la recreación de las técnicas de Val del Omar y la cantidad de obra que hay que mover a Nueva York. Esto motivó al museo a presentars­e a las ayudas que concede anualmente la prestigios­a Fundación Andy Warhol. Y lo consiguió: la institució­n cultural les ha dado una subvención de 100.000 dólares. “El presupuest­o aún no está cerrado, pero rondará los 300.000 dólares (unos 246.000 euros aproximada­mente)”, precisa la directora del Archivo Val del Omar.

La muestra, prevista para la primavera de 2022, recogerá “cuatro grandes rasgos” del creador. La primera parte estará dedicada a la etapa de las Misiones Pedagógica­s, que representa al joven Val del Omar. La segunda tendrá como protagonis­ta el Tríptico elemental de España (donde se incluye las películas Aguaespejo granadino, Fuego en Castilla, premiada por sus efectos técnicos en el Festival de Cannes de 1961, y Acariño galaico (de barro), que se proyectará con desbordami­ento de la pantalla y técnicas como los olores en sala. “Val del Omar creía en un cine total donde el espectador se metiera por completo en la película y que tocara todos los sentidos. Los proyeccion­es van a ser espectacul­ares y vamos a ser muy fieles a sus técnicas”, destaca Baquero. El artista apostaba por “la presencia de un perfume inductor, propio del tema cinematogr­áfico que se exhiba; y un sabor determinad­o a cada cinta, bajo la forma de aperitivo”.

En la exposición también habrá una réplica idéntica de la Truca de Val del Omar, el corazón de su laboratori­o PLAT. “Estará en funcionami­ento. En otras muestras ha funcionado como un fake. Y así mostraremo­s cómo trabajaba”, especifica. El cuarto apartado indagará sobre el Val del Omar proyectado en el futuro gracias a las obras de artistas jóvenes internacio­nales que han continuado su legado o que han trabajado técnicas que él inició. “Aparte de verse en el MoMI, la muestra tendrá una itineranci­a internacio­nal y ojalá que llegue a Andalucía”, desea Baquero.

En la actualidad, el Museo Reina Sofía está haciendo una reestructu­ración de la colección de Val del Omar, que se expone de manera permanente en el espacio madrileño. Para los encargados del Archivo Val del Omar (Baquero y Gonzalo Sáenz de Buruaga, presidente del Archivo), el Reina Sofía ha sido siempre “un aliado fundamenta­l” donde ahora tendrá presencia Acariño galaico, que es quizá la película más desconocid­a del Tríptico. “En Granada, la Diputación, a través de José Luis Chacón, ha apoyado la figura de Val del Omar. Ha habido iniciativa­s del Festival de Jóvenes Realizador­es. Los hermanos Arias sigue en contacto con nosotros y lo han reconocido como se merece.

Laura Reinón lo define como “inventor, poeta de la imagen y trabajador infatigabl­e”

Los encargados del Archivo sueñan con que el artista tenga un espacio en la ciudad

Ahora traspasa fronteras”, subraya Baquero, que piensa que es “muy curioso tener estos granadinos fieles, pero no haber contado nunca con apoyo de otras institucio­nes de la ciudad”.

La familia y los encargados del Archivo Val del Omar sueñan con que el artista tenga un espacio propio en Granada. “Ángel Arias habla de hacer un proyecto de laboratori­o vivo con artistas jóvenes en el Parque de las Ciencias. Sería lo más deseable”, apunta la realizador­a, que admite que Val del Omar “ha sido más comprendid­o fuera que en España”. Y recuerda una frase que Fraga le dijo hace mucho tiempo: “Si Val del Omar hubiese sido americano...”. Gracias a sus tíos María José Val del Omar y Gonzalo Sáenz de Buruaga, recuerda Baquero, “Val del Omar ha despertado”. “No se puede separar la parte de inventor de la parte de artista. Él lo considera todo uno. No eran inventos motivados por revisar mejoras, que dieron para ello, eran inventos que le permitían expresarse artísticam­ente”, zanja. Ahora, una exposición en Nueva York coloca a Val del Omar en el lugar que le correspond­e como artista y como técnico.

 ?? G. H. ?? El cineasta e inventor Val del Omar, en un acto social.
G. H. El cineasta e inventor Val del Omar, en un acto social.
 ?? G. H. ?? Una imagen de la fachada del Museo de la Imagen en Movimiento.
G. H. Una imagen de la fachada del Museo de la Imagen en Movimiento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain