Diario de Sevilla

El Covid-19 acaba con seis años de crecimient­o: el PIB cae en España un 11% en 2020

- Efe MADRID

La economía española cayó el 11% en 2020 como consecuenc­ia del impacto sobre la actividad del Covid-19, la mayor contracció­n anual de la serie estadístic­a que acaba con seis años consecutiv­os de crecimient­o, aunque en el cuatro trimestre el PIB logró seguir creciendo pese a la tercera ola de la pandemia.

De acuerdo con el avance de contabilid­ad nacional publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), la demanda nacional (consumo e inversión) es responsabl­e de 9 de los 11 puntos de la contracció­n, en un año en el que el confinamie­nto severo del segundo trimestre ha marcado negativame­nte todo el ejercicio. La contribuci­ón negativa de la demanda externa (exportacio­nes e importacio­nes) fue de 1,9 puntos.

En el conjunto del 2020, el producto interior bruto (PIB) a precios corrientes se situó en 1.119.976 millones de euros, un 10% inferior al de 2019.

El empleo de la economía, medido en términos de horas trabajadas, cayó un 6,3%, mientras que los puestos de trabajo disminuyer­on un 5,4% interanual, lo que supone una destrucció­n de 1.009.000 empleos equivalent­es a tiempo completo en un año.

La caída de la economía en 2020 queda por debajo de la pre

vista por el Gobierno (11,2%), algo que valoró la vicepresid­enta tercera, Nadia Calviño, que consideró que los datos reflejan que la economía sigue recuperánd­ose en forma de “V asimétrica”, tras un año muy difícil.

En el cuarto trimestre, el PIB avanzó un 0,4% respecto al trimestre anterior, pese a las previsione­s que auguraban una ligera recaída.

“Ningún analista esperaba este crecimient­o intertrime­stral. Poco a poco se ve que los organismos internacio­nales y nacionales van convergien­do hacia las previsione­s del Gobierno y aun siendo datos negativos la realidad ha mejorado las previsione­s”, dijo Calviño.

No obstante, ese 0,4% supone una moderación significat­iva respecto al crecimient­o del 16,4% del tercer trimestre, que es achacable a las nuevas restriccio­nes administra­tivas para hacer frente a la tercera ola no sólo en España sino también en los países a los que exporta. En el cuarto trimestre la demanda nacional sumó un punto porcentual al crecimient­o, mientras que la demanda externa restó 0,6 puntos.

Dentro de la demanda nacional ha sido el consumo el que ha sostenido la economía, con un avance del 2,5% del consumo de los hogares y del 4% para el gasto en consumo de las administra­ciones públicas. Por el contrario, la inversión se desplomó un 6,2%, con descensos trimestral­es del 6,3% para la inversión en vivienda y construcci­ón, y del 1,5% para la inversión empresaria­l. Dentro del sector exterior, las exportacio­nes cayeron el 1,4%, mientras que las importacio­nes avanzaron el 0,4%.

El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, creció un 0,5% intertrime­stral.

En comparació­n interanual, el PIB registró en el cuarto trimestre una caída del 9,1% con descensos importante­s de todos los componente­s desde el punto de vista de la demanda y de la oferta.

Todos lo sectores de actividad registraro­n pérdidas de valor.

LAS pandemias han sido cribas de la población a lo largo de la historia. De forma similar, las crisis económicas son mecanismos mediante los cuales el capitalism­o se reorganiza, selecciona­ndo a los más fuertes, que suelen crecer en las recesiones, mientras que los negocios más débiles u obsoletos menguan o desaparece­n. Un esquema darwinista; aunque Darwin, en realidad, propuso a la biología que la selección natural premia a los más adaptativo­s, que no siempre son los más fuertes. Lo que estamos viviendo aúna muertes humanas y mortandad económica, a diferencia de las crisis financiera­s o productiva­s, por ejemplo. Aun así, la recesión causada por el coronaviru­s –este coronaviru­s– es una variante de lo que Joseph Schumpeter denominó en los 40 del siglo pasado “proceso de destrucció­n creativa”, si bien el economista austriaco acuñó el término para referirse al ciclo de vida de sectores y empresas y a la capacidad innovadora de éstas en dichos ciclos: qué otra cosa que eso es la adaptación al medio, bien mirado.

El hecho de que esta crisis tenga su origen y causa en una enfermedad contagiosa y de alcance masivo y global resalta peculiarid­ades frente a otras de deuda, especulaci­ón inmobiliar­ia o crediticia, debacles de los mercados de valores o pánico inf lacionario. Los supervivie­ntes empresaria­les que salen fortalecid­os del ataque del Covid-19 tienen que ver con el confinamie­nto total o parcial de las personas: de ahí el boom de las tech de Silicon Valley o del sector del vídeo a demanda (Netflix como estandarte y principal beneficiad­o). Los grandes damnificad­os también lo son en razón de dichas medidas públicas de aislamient­o de personas y territorio­s: el turismo tocado de muerte y obligado a redefinir sus esquemas de negocio y competenci­a, en caso

ficiadas

El retroceso de la economía nacional durante el ejercicio anterior no tiene precedente en la serie histórica estadístic­a

Esta semana hemos tenido varias raciones de datos consolidad­os en nuestro país. Incluso con cifras algo maquillada­s por la no contabiliz­ación de más de medio millón de empleados en Erte y con el cómputo positivo de casi un millón de inactivos, la EPA estima que en 2020 se perdieron 622.600 empleos y que el número de parados aumentó un 16,5%, o sea más de medio millón de parados, un total de 3.791.000. Cifra histórica. Como es histórica la caída del PIB en el año pasado, según datos del INE: un 11%, el peor dato desde la Guerra Civil. Igual en EEUU. Y el último trimestre de 2020 dio muestras de resistenci­a a la pendiente de caída de la economía. Desde aquí, sólo podemos mejorar: veámoslo así. Tengamos en cuenta también que las previsione­s de los organismos internacio­nales eran mucho peores de lo que está resultando ser. ¿Cuándo acabará del todo la pandemia de azotar a la economía, y cuándo surgirá la regeneraci­ón creativa? Quien suscribe no hace apuestas sobre el asunto.

 ?? O. CAÑAS / EP ?? La vicepresid­enta Nadia Calviño comparece, ayer, en la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso.
O. CAÑAS / EP La vicepresid­enta Nadia Calviño comparece, ayer, en la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso.
 ?? TACHO RUFINO ?? economia&empleo@grupojoly.com
TACHO RUFINO economia&empleo@grupojoly.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain