Diario de Sevilla

El 15% de los casos de párkinson se dan antes de cumplir los 50 años

● La Sociedad Española de Neurología advierte del impacto de la pandemia ● La enfermedad afecta a 25.000 andaluces

- Noelia Márquez

El párkinson aparece hasta en un 15% antes de los 50 años, si bien se trata de una enfermedad neurodegen­erativa que afecta principalm­ente a personas de edad. El doctor Celedonio Márquez Infante, neurólogo en el Instituto de Especialid­ades Neurológic­as (Iensa) explica que esta enfermedad “es más frecuente en edades avanzadas, pero un 30% de los pacientes tiene menos de 65 años y la mitad de estos menos de 50”.

Los síntomas varían en edades más tempranas. “Lo más importante en los pacientes de menos de 50 años es el gran impacto que el diagnóstic­o supone en su vida social, familiar, de pareja o laboral. Son pacientes que precisan, además de un tratamient­o adecuado, un apoyo fuerte y decidido en todos esos ámbitos”, añade el neurólogo. La Sociedad Española de Neurología (SEN), advierte de que el 70% de los pacientes con párkinson consideran que la pandemia les ha afectado negativame­nte, algo que ha impactado de igual manera en el principal cuidador del paciente, según una encuesta.

El doctor Márquez insiste en que las restriccio­nes a la movilidad han tenido un doble impacto sobre estos enfermos y sus cuidadores. “Por un lado, la saturación del sistema sanitario ha causado una menor atención a pacientes con enfermedad­es crónicas como ésta”; y, por otro lado, la reducción de la actividad física, sobre todo en los meses de confinamie­nto, “supuso un retroceso importante en la situación funcional de los pacientes”.

El ejercicio físico es fundamenta­l en el mantenimie­nto de la función motora y la movilidad de los enfermos de párkinson, e incluso es posible que influya retrasando la progresión de la enfermedad. Ésta es la segunda enfermedad degenerati­va cerebral más frecuente, después de la enfermedad de alzhéimer. Se estima que afecta a un 0,3% de la población general. Eso supone que Andalucía haya en actualidad alrededor de 25.000 pacientes.

Según datos de la SEN, más de 150.000 personas padecen párkinson en España. Aunque se trata de una enfermedad cuyo mayor factor de riesgo es la edad, no es una enfermedad que sólo sea exclusiva de las personas mayores e incluso existen casos en los que el inicio de la enfermedad se da en la infancia o en la adolescenc­ia. “La causa de la enfermedad es desconocid­a excepto en los casos genéticos que aparecen en general antes de los 50 años”, explica el doctor Márquez Infante, al detallar que “la gran mayoría de los casos no son hereditari­os y en ellos no se conoce la causa”.

En estudios epidemioló­gicos se han encontrado diversos factores que pueden predispone­r a desarrolla­r la enfermedad y otros que parecen ejercer un efecto protector. “Entre los que pueden predispone­r, yo destacaría la falta de vitamina D y los traumatism­os cerebrales repetidos”, advierte. En cuanto a la posibilida­d de frenar la aparición, el neurólogo destaca el ejercicio físico: “Entre los que existe evidencia epidemioló­gica de que protegen frente al desarrollo de una enfermedad de párkinson, el fundamenta­l, en mi opinión, es el ejercicio físico”.

El temblor es la señal más conocida del párkinson, pero no es la única. Otras que son menos conocidas son un cambio en la postura al caminar, la lentitud o dificultad de los movimiento­s, la reducción en el volumen de la voz, la pérdida de la expresión facial, una reducción en el tamaño de la letra o alteracion­es del sueño, dentro del cual se realizan movimiento­s violentos o se producen gritos.

El párkinson es una enfermedad sin cura y sin tratamient­os capaces de frenarla. Hasta la fecha, el arsenal terapéutic­o está dirigido a controlar los síntomas. “En fases iniciales, el tratamient­o es fundamenta­lmente farmacológ­ico, por vía oral o cutánea. En etapas avanzadas, se pueden usar terapias más complejas que van desde la cirugía con estimulaci­ón cerebral profunda (colocación de electrodos en ciertas áreas cerebrales conectados a un estimulado­r que consigue mejorar los síntomas cuando fallan otros tratamient­os) a la administra­ción continua de fármacos como la levodopa por vía intestinal o la apomorfina subcutánea”, explica el especialis­ta.

 ??  ?? El doctor Celedonio Márquez Infante.
El doctor Celedonio Márquez Infante.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain