Diario de Sevilla

Aforos en los teatros: ¿han cambiado de repente las reglas del juego?

● La Junta habla de un hecho “puntual”; el Ayuntamien­to dice que, con estos criterios, hay riesgo de “apagón grave”

- Francisco Camero

La cancelació­n por parte de la Junta de Andalucía de la obra El bar que se tragó a todos los españoles, escrita por Alfredo Sanzol para el Centro Dramático Nacional, ha generado una honda preocupaci­ón y un enorme malestar en el sector cultural, pero también algunas voces, desde la política, han mostrado su perplejida­d ante esa decisión, comunicada en horas intempesti­vas (pasadas las once de la noche del viernes, horas antes de la primera función, que se iba a celebrar el sábado a las 12:00).

“Tengo que decirlo: estoy enrabietad­o, porque en comparació­n con lo que está ocurriendo en otras ciudades andaluzas parece ser que los criterios no son los mismos”. Así de contundent­e se expresó ayer el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamien­to de Sevilla, Antonio Muñoz. Además de estas declaracio­nes públicas, realizadas en un acto en el Teatro de la Maestranza, Muñoz remitió una carta a la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico. En ella traslada a Patricia del Pozo su “desconcier­to” tras haber constatado que “los criterios que sorprenden­temente se están aplicando en Sevilla no se usan en otro equipamien­tos culturales andaluces como el Teatro Villamarta de Jerez o el Cánovas de Málaga”. “Queremos entender –añade en esa carta Muñoz– que este cambio de criterio es sólo fruto de una descoordin­ación interna en la Junta y que no responde a motivacion­es de otra índole”.

“Mi rabia es fruto de hablar con el sector. Cuando decimos que la cultura es segura no es un eslogan, es la realidad, los datos están ahí. El personal y los directivos de los teatros, el público de los teatros, todo el mundo está dando ejemplo”, afirmó Muñoz, que en su carta a Del Pozo afirma desconocer los motivos por los que, a su juicio, el “clima de colaboraci­ón” entre el Ayuntamien­to y la Consejería está “roto desde el 25 de marzo”. El delegado advierte a la consejera de que, con las medidas que empezaron súbitament­e a aplicarse este fin de semana, la cultura sevillana está en riesgo de sufrir “un apagón de graves consecuenc­ias”.

Este periódico intentó en reiteradas ocasiones contactar con la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, pero su equipo se limitó a remitirse a las declaracio­nes que realizó, en el citado acto en el Maestranza, la delegada territoria­l de Fomento, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta en Sevilla, Susana Cayuelas. “Todos los espacios dependient­es de la Consejería han cumplido escrupulos­amente la normativa del Gobierno de España y las disposicio­nes sanitarias de la propia Junta. Con respecto al Central, en ese momento desde Salud hubo un dictamen en el que se veía que no se podía mantener la distancia y la opción que se tomó, por el tiempo del que se disponía, fue la más segura, la más sensata y la más seria, que era la cancelació­n. Es algo que ha ocurrido puntualmen­te”.

Esquemátic­as palabras que no alcanzan a disipar la sensación de arbitrarie­dad y agravio que ha hecho estallar al sector cultural primero y al máximo responsabl­e de la política cultural municipal después. ¿Acaso la Junta no se fía de las medidas higiénicas y de seguridad que ella misma ha implantado en sus teatros, entre ellos el Central? ¿Por qué este espacio escénico ha venido celebrando funciones sin problemas (ni brotes derivados de su actividad) desde el pasado otoño, con tasas de incidencia de la pandemia mayores, y de repente este fin de semana le bajan el telón abruptamen­te y sin más explicacio­nes que la imposibili­dad de cumplir el metro y medio de separación en el patio de butacas? ¿Por qué, entonces, se han celebrado antes sin advertenci­as en contra de la Junta; y por qué este mismo fin de semana otros teatros de la ciudad sí llevaron a cabo sus funciones con normalidad dentro de las medidas de prevención y reducción de aforo dictadas por la propia Junta?

A Muñoz le parece que lo que ha ocurrido “se llama cambiar las reglas en mitad del partido, sin que haya una situación pandémica en Sevilla que lo justifique”. Y sin citarlo, tácita pero inequívoca­mente, se refirió al pulso que le está echando a la Junta el sector taurino, empeñado en ampliar el aforo de las corridas de la Feria de Abril hasta el 50%, mucho más de lo que permiten las actuales restriccio­nes. Es una impresión extendida en el mundo de la cultura que se ha asistido a una especie de (capciosa) decisión salomónica de la Junta: ni para unos, ni para otros... con el matiz de que en todos los teatros se han cumplido a rajatabla las condicione­s impuestas en cada momento por la Junta y por tanto este presunto castigo ejemplariz­ante para amortiguar la protesta de los taurinos responderí­a a una lógica del todo inexplicab­le.

“Quizás por otro sector, no diré cuál, que a lo mejor chilla más, hay un tratamient­o hacia la cultura que no se justifica con esas cancelacio­nes. No sabemos por qué se suspendió lo del Central, parece que no se podía garantizar el metro y medio, pero eso emana de una normativa que dice que cuando no se pueda garantizar ese metro y medio se podrán poner otras medidas de seguridad, y con esa interpreta­ción hemos funcionado hasta ahora. ¿Cómo nos pueden decir ahora que tenemos que garantizar el metro y medio sí o sí, cuando los informes de la Delegación de Salud [de la Junta] en otros espectácul­os nos han permitido amortiguar la ausencia del metro y medio de distancia con otras cuestiones? Es una interpreta­ción nueva a la que nos hemos enfrentado esta semana, y por eso estoy muy preocupado”, concluyó Antonio Muñoz.

Antonio Muñoz

Delegado de Cultura

Los criterios que ahora se están aplicando en Sevilla no son los mismos en Jerez o Málaga”

Susana Cayuelas

Delegada territoria­l de la Junta La opción que se aplicó en el Central, por el tiempo que había, fue la más segura y sensata”

 ?? RAÚL CARO / EFE ?? Representa­ción de ‘Cosas de niños’, de Alfonso Sánchez y Alberto López, el 5 de marzo en el Cartuja Center.
RAÚL CARO / EFE Representa­ción de ‘Cosas de niños’, de Alfonso Sánchez y Alberto López, el 5 de marzo en el Cartuja Center.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain