Diario de Sevilla

Una planta invasora causa daños en la dársena del río

La Junta y el Seprona han retirado en los últimos días 800 kilos de camalote

- Ana S. Ameneiro

El camalote, la planta invasora que ha aparecido por primera vez en las aguas de la dársena del Guadalquiv­ir, se ha localizado sobre todo en el enclave conocido como el Lago de los Hippies, en el recodo del río que hay junto a la esclusa donde también está la dársena del Cuarto y donde empieza lo que iba a ser el Canal Sevilla-Bonanza. Así lo asegura el profesor de Botánica Pablo García Murillo, que corroboró la presencia de esta planta en esta zona tras detectarla los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil.

Escondida en su mayor parte bajo el agua entre cañas y jun

El camalote se ha hallado en el 10% de las aguas de la dársena

cos de la orilla, los equipos de buceadores van a sacar 800 kilos. Del 4 de mayo al lunes 10, los técnicos de la consejería y agentes del Seprona habrán retirado durante cinco días 100 kilos, 400 kilos y otros 300 kilos de esta planta localizado­s en dos núcleos grandes que se estaban propagando, según aclara la Consejería de Agricultur­a, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta.

Los expertos han encontrado camalote en un 10% de las aguas desde la esclusa hasta el tapón de la dársena y han concluido que el 90% del canal de

Alfonso XIII está libre de esta planta invasora.

Los técnicos darán el lunes 10 por finalizada la actuación de emergencia, según ha precisado la Junta. Luego se establecer­á un sistema de vigilancia y seguimient­o para controlar que no haya más rebrotes en colaboraci­ón con la Autoridad Portuaria de Sevilla el procedimie­nto.

El profesor Pablo García Murillo explica en una entrevista con este periódico que “la invasión de esta planta es importante, pero se ha cogido en una fase inicial en la que se puede actuar con más eficacia”. Lo importanci­a, recalca, es que la administra­ción andaluza actúe con rapidez para evitar las graves consecuenc­ias que tendría su expansión antes de que f lorezca con los calores.

“La invasión que hay en la dársena es bastante grande. Hay que actuar muy rápido e intentar por todos los medios que esta planta no f lorezca. Con los

calores empezará a crecer como loca y a desarrolla­r las f lores, pero hay que actuar antes de que f lorezca. Eso es lo fundamenta­l en esta caso”, señala García Murillo, que da clases en la Facultad de Farmacia de la Universida­d de Sevilla y pertenece al departamen­to de Biología Vegetal y Ecología de la Hispalense.

“El asunto es muy muy grave porque las condicione­s de la dársena son las idóneas para que esta planta prospere. Si esta planta se instala en la dársena puede costar muchísimo dinero no sólo quitarla, sino controlarl­a. La única manera de controlarl­a es en los estadíos iniciales, y la forma de actuar es quitar toda la planta y hacer luego un seguimient­o periódico para que no quede ni una planta”, relata.

“La cosa es que es muy difícil verla ahora porque son plantas no muy grandes, que pueden llegar al metro de altura, pero en estos momentos son pequeñitas y se ocultan entre las cañas y juncos de la orilla. Se ha localizado gracias al conocimien­to que tienen los agentes del Seprona, si no pasa desapercib­ido a cualquiera”, precisa el experto.

Desde la Consejería de Desa

rrollo Sostenible de la Junta se confirma igualmente que la presencia de camalote estaba en fase inicial, “muy dispersa” y “en dos núcleos grandes que se estaban propagando”.

La consejería recibió el aviso del Seprona el 28 de abril y desde el 4 de mayo dos embarcacio­nes con sus técnicos y con agentes del cuerpo de la Guardia Civil recorren la zona para corroborar la incidencia y retirar el vegetal. La zona donde ha aparecido el camalote es competenci­a de varias administra­ciones: de la Junta de Andalucía y del Puerto de Sevilla.

 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? La zona de la dársena más afectada por el camalote.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ La zona de la dársena más afectada por el camalote.
 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? Vistas del puente del Centenario desde la zona de la dársena del Guadalquiv­ir más próxima a la esclusa.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ Vistas del puente del Centenario desde la zona de la dársena del Guadalquiv­ir más próxima a la esclusa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain