Diario de Sevilla

El Puerto de Algeciras crece un 5% hasta abril

-

El Puerto de Algeciras espera cerrar este 2022 nuevamente por encima de la simbólica marca de los 100 millones de toneladas de mercancías despachada­s aún con las incertidum­bres del escenario político y económico internacio­nal. Así lo reconoció ayer el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, avanzando las principale­s magnitudes alcanzadas por la dársena del Estrecho hasta abril. A lo

ción, un 11% más. Pierde peso, pero sigue siendo el primer capítulo exportador, con el 38% de las exportacio­nes en el primer trimestre. También despegan con vigor los bienes de equipo (1.319 millolargo del primer cuatrimest­re de 2022, el puerto ha canalizado un total de 35,9 millones de toneladas de mercancías, un 5% más respecto al mismo periodo de 2021. Hasta marzo, la actividad era de 26,9 millones de toneladas, por lo que solo en abril han sido 9 millones de toneladas de productos despachado­s en sus distintas presentaci­ones y modalidade­s. Landaluce enfatizó que los graneles, tanto líquidos como sólidos, siguen siendo responsabl­es de

nes de euros, un 43,1% más, y con los productos químicos en primer lugar) y las semimanufa­cturas (2.105 millones, un 27% más y con el material de transporte como segmento más destacado). buena parte del crecimient­o, con 9,2 millones de toneladas (un 6,7% más) y 600.600 (un

166,6% más), respectiva­mente. Además, el suministro de combustibl­e a buques sigue en ascenso con 1,2 millones de toneladas (un 42,4% más). La proyección para todo el ejercicio es llegar a 3 millones de toneladas mientras que esta cifra ya se ha superado holgadamen­te en el año móvil (de mayo de 2021 a abril de 2022), con 3,5 millones.

Dentro de este último apartado, el capítulo barcos y demás artefactos flotantes multiplicó su factura por 63 respecto a marzo de 2020, hasta alcanzar los 265 millones. Por su parte, el sector aeronáutic­o incrementó sus ventas un 64% hasta los 389 millones, lo que sitúa a Andalucía como primera comunidad exportador­a del sector.

El reverso de la moneda es el fortísimo incremento de las importacio­nes debido, también, al disparado precio de la energía. Así, las compras suben un 60% (el doble que las ventas) y se sitúan en los 10.518 millones, también récord absoluto en el periodo y con mucha diferencia (el anterior máximo es de 2012 y eran 8.408 millones). De esos algo más de 10.500 millones importados, el 45% correspond­e a los productos energético­s, 4.790 millones de euros. También llama la atención el ascenso de las importacio­nes de alimentos, hasta 1.516 millones de euros (+46%), con productos pesqueros, cereales y grasas como estrellas, lo que deja claro el impacto de la guerra de Ucrania.

El aumento de las compras propicia que la balanza comercial se dé la vuelta y registre un déficit de 318 millones. Es algo poco habitual, ya que en los últimos años la región iba mes a mes de superávit en superávit. Aun así, la comunidad andaluza solo asume una pequeñísim­a parte del déficit comercial español, situado en 15.416 millones.

Volviendo a las exportacio­nes, con la nueva subida, Andalucía alcanza ya 13 meses de crecimient­o continuado y a doble dígito, ampliando el ciclo expansivo que inició en marzo de 2021 y que desembocó en el registro histórico de ventas logrado en el conjunto de 2021, con 34.552 millones y un crecimient­o del 24,2% respecto a 2020.

Esta reactivaci­ón se extiende al primer trimestre de 2022, gracias al crecimient­o de las ventas en sus primeros 20 mercados, especialme­nte, en algunos estratégic­os de América, África y Asia, como Arabia Saudí, China, Estados Unidos y Marruecos, que aportan diversific­ación, pero también con grandes subidas en Europa, especialme­nte en Portugal, Países Bajos y Turquía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain